Trafican gasolina desde Guatemala

Frontera Comalapa, Chiapas (21 mayo 2019).- Entre más cerca de la frontera con Guatemala se esté, más barato cuesta el litro de gasolina.

"$16 pesos, de bomba" es lo que anuncian los letreros fluorescentes clavados en los árboles del tramo carretero Fronterizo-Los Altos.

Aquí, las cartulinas o los botes apilados son los encargados de indicar el lugar de venta del hidrocarburo y no los letreros eléctricos de las gasolineras autorizadas.

Ante la ganga de ahorrar al menos 3.78 pesos por litro, se detienen camiones de carga, carros particulares y hasta autobuses del servicio de transporte público.

La mayoría, dicen, ha comparado los precios con los de cualquier gasolinera de Pemex en este municipio y sin duda que resulta atractiva la oferta.

Los clientes abren la tapa trasera de sus automóviles y permiten que con un embudo, unido a una corta manguera, se filtre de a poco la gasolina más barata del país.

A pocos kilómetros de la zona, en Guatemala, se adquiere este combustible "como tipo Magna" a 14 pesos el litro, se distribuye en tambos, se carga a una troca y cruza un país para ser revendido.

Este negocio local empezó a cobrar fuerza desde el inicio de año, prácticamente al mismo ritmo en que surgían los operativos contra el robo de combustible que implementó el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador en el centro de México.

Según pobladores, ellos no ven con buenos ojos ese tráfico y viven con el constante temor de que ocurra una explosión, como en Tlahuelilpan, Hidalgo, donde el robo de gasolina ocasionó una tragedia que dejó 135 muertos.

Sin embargo, en este municipio caluroso, el negocio se afianzó aún más hace un par de meses cuando se llegó a ofrecer el litro hasta en 14 pesos, es decir, 5.78 pesos menos que en la gasolinera de Frontera Comalapa, cuyo costo se ubica en los 19.78.

Apenas a unos pasos de la línea imaginaria con la frontera sur, un hombre robusto, encargado de un negocio de "combustible barato", presume que cada dos días acude a una gasolinera guatemalteca para rellenar sus 20 tambos que traslada en un camión.

Asegura que los acomoda parados y atravesados, a fin de que entren todos en su transporte improvisado.

Explica que a cada uno le caben 230 litros y al adquirir la gasolina paga por unidad 3 mil 220 pesos.

"Ni el Ejército se mete con nosotros, las organizaciones campesinas de esta región nos respaldan (...) el negocio siempre ha existido, aunque ahora más", dice mientras despacha a un par de hombres que desde su vehículo escuchan a todo volumen a los Tucanes de Tijuana.

Por lo menos tres veces a la semana, al igual que él, un grupo de vendedores mueve desde el país vecino poco más de 4 mil 600 litros, que al ser vendidos en 16 pesos les retribuye una ganancia de 70 centavos por litro.

La ruta de la gasolina barata inicia con 17 pesos en el tramo carretero ubicado en San Cristóbal de las Casas, pasa por Teopisca, baja a Comitán y cuando, en línea recta, desciende a La Trinitaria y Frontera Comalapa el costo se reduce un peso o más.

En esa curveada carretera, REFORMA contabilizó cerca de 25 improvisados negocios, que casualmente esquivan a las seis gasolineras de Petróleos Mexicanos en la zona.

De acuerdo con reportes de la prensa local, el tráfico de hidrocarburos es un antiguo negocio en este municipio, que crece o desciende según el precio del quetzal guatemalteco.

Por ejemplo, cuando en 2014 el costo era más bajo aquí que en ese país, los guatemaltecos venían a comprar combustible mexicano, aunque ahora ocurre lo contrario.

 

Mariana Morales | Reforma

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes