Sin anticonceptivos, 869 mil mexicanas; alertan de disparo en embarazos

La pandemia de covid-19 impactará en el acceso de las mujeres a métodos de planificación familiar, lo que podría implicar un “catastrófico” aumento de embarazos no planeados y el nacimiento de una generación sumamente vulnerable.

Gabriela Rivera, Oficial Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, dijo a Excélsior que se estima que 869 mil 880 mexicanas  dejarán de usar métodos anticonceptivos como consecuencia de la pandemia.

A nivel mundial, el UNFPA prevé  que la reducción en el uso de anticonceptivos podría tener graves consecuencias para las mujeres, desde 325 mil embarazos no planeados, correspondiente a interrupciones mínimas durante tres meses, hasta la extraordinaria cifra de 15 millones de embarazos no planeados si se producen interrupciones graves durante un periodo de 12 meses.

La interrupción en las cadenas de suministro, la reducción de los servicios de consejería y el propio miedo de las mujeres a acudir en busca de métodos de planificación familiar explica el hecho de que las mujeres suspendan el uso de anticonceptivos.

“Esto da por consecuencia el riesgo de  muchos embarazados no planificados, no deseados, a veces en condiciones de riesgo, con personas que tienen algunos factores como presión alta, diabetes, obesidad,  en fin, que dejan de utilizar el método anticonceptivo y que  quedan embarazadas  con la  dificultad o la limitación de acudir a sus consultas prenatales, lo que va aumentar todavía más los riesgos a la salud”, explicó Rivera.

Al respecto, Eduardo González Quintanilla, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, advirtió:  “Un nacimiento de un niño no deseado impacta  en muchos sentidos, no sólo en la vida de ese niño o en la vida de esa familia, sino dependiendo del número, tiene impacto  en lo económico, en la salud general, en el maltrato hacia las mujeres,  la violencia y al final de cuentas un impacto en el empobrecimiento de la sociedad.

Avenir Health calculó que el impacto de la interrupción de métodos anticonceptivos en el mundo  podría ir desde 5% a 40% en el sector público, con los métodos inyectables como los más afectados por las interrupciones, que otros a corto plazo.

Sin estrategias de mitigación, de acuerdo con un reporte de el UNFPA, en función del grado de interrupción que experimenten los servicios de salud y la duración de las interrupciones, se prevé que entre 13 millones y 51 millones de mujeres que utilizarían anticonceptivos modernos no podrán hacerlo.

“Hay interrupciones en las cadenas de suministro, se están  encareciendo los vuelos para importar insumos, entre ellos anticonceptivos, en algunos casos se afectaron las cadenas de producción y otra cuestión es que algunas  mujeres  interrumpen el uso de los métodos  por dejar de ir a estos servicios por temor”, expuso Gabriela Rivera, del UNFPA.

Los expertos consultados por Excélsior coincidieron en que la planificación familiar es un derecho humano que salva vidas y promueve la salud de la población.

Tomado de Vanguardia

Con información de Excélsior

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes