La UACh en “Becademia”

Colaboración especial / Carlos Borruel

Estudiar cuesta, y en la UACh más; la pandemia no ha sido motivo suficiente para hacer propuestas solidarias por parte de las autoridades universitarias a la base estudiantil que se ha visto afectada por la crisis económica y de salud.

La casa de estudios ha anunciado becas hasta del 100 %  y prórrogas para que ningún alumno se quede sin estudiar por motivos económicos, aquí las preguntas que sobresalen  ¿Cuáles serán los criterios a tomar para decidir qué alumnos sí y cuáles no tendrían derecho a ser becados? ¿Del 100% de los solicitantes de beca, qué porcentaje lo obtendría? ¿Qué pasará con aquellos que soliciten beca y no se las proporcionen?

El porcentaje aproximado que ingresa a la UACh de recursos propios por concepto de inscripción es de un 14%: el otro 86% restante es devengado entre subsidios federales y estatales, Impuesto Universitario, servicios, eventos, donaciones, arrendamiento y la lista continúa.

Algunos alumnos proponen un descuento significativo a toda la base estudiantil, ya que consideran alto el costo para estudiar en una universidad pública y “gratuita”.

Si ponemos como ejemplo a la UNAM, el porcentaje aproximado  de ingresos propios por concepto de pago de colegiaturas es de 11% y el pago de admisión se encuentra aproximadamente en $420 pesos, siendo el costo por semestre de 1 centavo de peso mexicano si lo pagas en la (practi-caja) UNAM y a partir de $100 pesos si lo pagas en alguna sucursal bancaria.

Surgen las siguientes interrogantes, ¿La UACh podría replicar prácticas de otras universidades que beneficien a la comunidad estudiantil en tiempos de pandemia?

¿Podría la universidad apretarse el cinturón en el semestre agosto-diciembre 2020 que ha generado estragos en muchas familias que batallan para pagar la inscripción estudiantil?

Actualmente el costo semestral  de la UACh es de $4,030 y ninguna universidad debe ser ajena a las peticiones de su base estudiantil y a las necesidades coyunturales que tienen algunos padres de familia que han sido afectados en su economía derivada por la pandemia Covid-19.

Ojalá que las autoridades universitarias busquen las formas de que haya mayor inclusión en el otorgamiento de las becas  y que reconsideren en sus posibilidades presupuestales, ya sea un descuento o condonación general (a todos los estudiantes) al pago del semestre próximo agosto-diciembre 2020, porque recuerden que los tiempos han cambiado, hay alumnos y alumnas más exigentes, mejor informados y exigen una universidad que también de resultados y aumente su calidad académica, porque de lo contrario, las universidades se pondrían en riesgo ante las nuevas plataformas educativas que podrían fichar a los inconformes y gestionar novedosas formas de conocimiento.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes