LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA VIDA PÚBLICA

Colaboración especial / Estela Valles Baeza
estela.valles.fv@gmail.com

La participación de las mujeres en la vida pública es histórica, pero no necesariamente reconocida o suficiente: impensable una Revolución Mexicana sin las “Adelitas”, la Independencia, sin Josefa Ortiz de Domínguez; el voto de las mujeres, sin esa primera iniciativa de Hermila Galindo; la diplomacia, sin Olga Pellicer y la poesía y el feminismo, sin Rosario Castellanos, entre muchas otras más que han abonado a la construcción de este México en constante evolución.

No ha sido menor la lucha por abrir lugares para su participación, de ahí que surgieran las cuotas de género, una herramienta de acción afirmativa que reserva un porcentaje determinado a puestos de toma de decisión y candidaturas políticas para las mujeres.

Sabemos que la participación de las mujeres influye en la política. Ellas aportan a la política puntos de vista, aptitudes y perspectivas diferentes que ayudan a conformar el programa político. Los cambios en la manera en que funcionan los parlamentos reflejan la influencia positiva de su presencia: una mejor forma de expresarse y comportarse; un orden de prioridades diferente de las cuestiones y políticas; la sensibilidad hacia las cuestiones de género en todos los aspectos del gobierno, especialmente en la elaboración de los presupuestos; y la introducción de nuevas propuestas legislativas y cambios a las leyes vigentes. Su participación en la toma de decisiones de gobierno está dando una visibilidad política importante a los derechos de las mujeres en todo el mundo. Y aunque no son un grupo homogéneo, tienden a apoyar a otras féminas, además de que han contribuido a incorporar ciertos intereses en cuanto a fenómenos sociales a los programas parlamentarios, siendo una de las preocupaciones más importantes la violencia contra la mujer. Aunque no es un problema limitado o circunscrito a ellas, no es casualidad que hayamos visto cómo se presta cada vez más atención a la eliminación de todas las formas de violencia por cuestiones de género.

“El concepto de democracia sólo tendrá un significado verdadero y dinámico cuando las políticas y la legislación nacional sean decididas conjuntamente por hombres y mujeres y presten una atención equitativa a los intereses y las aptitudes de las dos mitades de la población”, ONU.

Las mujeres se enfrentan a dos tipos de obstáculos a la hora de participar en la vida política: Las barreras estructurales creadas por leyes e instituciones discriminatorias siguen limitando las opciones que tienen las mujeres para votar o presentarse a elecciones. Las brechas relativas a las capacidades implican que las mujeres tienen menor probabilidad que los hombres de contar con la educación, los contactos y los recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces.

La presencia de mujeres en funciones de liderazgo aumenta la probabilidad de que se consideren sus necesidades en la toma de decisiones y motiva a otras a desempeñar esas funciones, además de que promueve la igualdad de género como eje central en la democracia.

Por lo anterior, es de suma importancia que como mujeres alcemos la voz en todas aquellas luchas que conllevan a mejorar el papel que podemos ocupar en diferentes espacios públicos. Solidaridad y compañerismo son palabras claves en todas aquellas actividades donde estemos presentes.

Chihuahua no se queda atrás en el tema de la participación en todos los aspectos de la vida pública. Estamos seguras que así como en la actualidad hemos logrado obtener mayores espacios en las cámaras legislativas locales y a nivel nacional, alcaldías y como funcionarias públicas, para el 2021 ganaremos más espacios donde promover el mejoramiento del nivel de vida de las mexicanas y los mexicanos, pero aún más, del respeto y de una búsqueda de igualdad de derechos reales, así como también de la incentivación en la perspectiva social del activismo femenino y el respeto a la toma de decisiones que nos competen. México está en proceso de un cambio, de una transformación de paradigmas sociales que habríamos que agregar a esta Cuarta Transformación histórica, política, económica, social, pero a su vez, de una toma de conciencia de género y cómo son ya en la praxis política los roles por los que hemos estado luchando las mujeres mexicanas.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes