El home office o trabajo remoto que se realiza a raíz de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus ha influido en la economía familiar.
El sonde el “Termómetro Laboral” que realiza la bolsa de trabajo en OCCMundial, reveló que el 35% de los encuestados mencionó gastar más que cuando acudían a su empresa.
Es posible que esta situación se deba al incremento de consumo en productos o servicios básicos como agua, gas, electricidad, alimentación (despensa), y en algunos relacionados con el empleo: internet, mobiliario, herramientas especializadas, etcétera. Todo con el fin de poder cumplir con las actividades que su puesto les solicita.
En tanto, el 47% de los consultados indicó que han gastado menos a partir de que laboran desde casa, explicando que el ahorro de dinero que han tenido se debe a que se redujeron los traslados y la inversión en gasolina, que a su vez se traduce en tiempo libre para realizar actividades que antes no podían. A su vez, un 16% dijo que no ve un cambio significativo en su economía.
Hace una semana, la encuesta reveló que un porcentaje grande de mexicanos está dispuesto a ganar menos dinero para tener la posibilidad de ingresar a una empresa. Por lo que, en temas monetarios, la búsqueda de trabajo y el home office se ven, de algún modo, impactados.
En otros temas, la semana 22 (18 al 24 de septiembre) del “Termómetro Laboral” dio a conocer que con cerca de tres mil vacantes más publicadas vs. la semana anterior, la recuperación de ofertas de empleo mostró un avance muy significativo en los últimos siete días, logrando una reducción de 4 puntos porcentuales (en comparación con los números que se tenían antes de la pandemia).
Además, destaca que, a nivel nacional, todos los sectores laborales, con excepción de Turismo (-7%), tuvieron un incremento de vacantes, liderando este repunte Ventas (14%), Tecnología (25%), Logística (23%) y Contabilidad (22%).
En cuanto a las contrataciones, se reportó que 38% de las organizaciones está contratando en puestos críticos; 31% mantiene sus contrataciones en pausa; 26% está contratando con normalidad y 5% está contratando mucho más que antes.
Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.
La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.
Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.
Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.
De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins, nuevamente, oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.
La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.
Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.
Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.
La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.
Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.
Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.
De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins, nuevamente, oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.
La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.
Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.