López-Gatell aseguró que van ocho semanas a la baja en casos de Covid-19

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que son ya ocho semanas consecutivas en las que ha disminuido la intensidad de la epidemia del coronavirus Covid-19 en México.

“Son ocho semanas consecutivas que va disminuyendo la intensidad epidémica, considerando el número de personas contagiadas”, indicó.

López-Gatell también señaló que desde la última semana de julio se registró una reducción del 59% de los casos, y “en este momento” es de 39%, esto significa que es el porcentaje de reducción de los casos positivos que se presentan.

El funcionario de Salud también afirmó que “más de 6 de cada 10 personas”, que presentan síntomas de Covid-19, dan negativo a la prueba.

El subsecretario detalló estado por estado la situación de la pandemia del coronavirus, y subrayó que hay un claro patrón de descenso en los casos de Covid-19. Sinaloa lleva 14 semanas a la baja y Campeche es el primer estado en pasar a semáforo verde.

En resumen, 27 de las 32 tienen una reducción de la epidemia algunas de 2 semanas y otras por 14 semanas, en el caso de Sinaloa.

En general, en el país llevamos ocho semanas y en la que estamos transcurriendo, novena semana, de reducción sostenida, la epidemia no ha acabado.

López-Gatell llamó a tener cuidado en el desconfinamiento puesto que la epidemia no ha acabado, así como a acudir a los hospitales si se tienen síntomas de Covid-19.

“Tenemos un claro patrón de reducción, necesitamos seguir teniendo cuidado en el desconfinamiento, y reiteramos: no se espere, si tiene síntomas de Covid, acuda lo más pronto posible a los hospitales y si tiene un familiar que no quiere ir, al hospital pero tiene síntomas de Covid, alientelo a que vaya a una revisión al hospital la llegada temprana a los hospitales puede ayudar a salvar la vida, puede ayudar a reducir el impacto”, recalcó el subsecretario de Salud.

México alcanzó este lunes los 733.717 contagios acumulados y 76.603 fallecimientos a causa de la COVID-19 al sumarse los 3.400 casos y 173 muertes que se notificaron esta jornada, reveló la Secretaría de Salud de este país.

Los casos acumulados desde la declaración de la pandemia el 28 de febrero pasado, representan el 39 % del millón 918.800 pacientes que han sido sometidos a una prueba de laboratorio para detectar la infección del coronavirus SARS-CoV-2, señaló.

De acuerdo al balance diario presentado en el Palacio Nacional, en la capital mexicana, en las últimas 24 horas, se reportó un incremento porcentual del 0,46 % en el número de casos y del 0,22 % en la cifra de muertos.

José Luis Alomía, director general de Epidemiología, informó que del universo de pacientes estudiados, 875,041 arrojaron un resultado negativo, lo que supone el 45,6 %, por lo que ya fueron descartados.

El universo de pacientes sospechosos, un total de 310.042, se distribuyen entre los que no tienen muestra (185.320), aquellos en los que no se tendrá resultado (93.953) y los que si se tendrá un resultado (30.769), según las cifras de la Secretaría de Salud.

Alomía precisó que los pacientes sospechosos de los que ya no se tendrá resultado se debe a que posiblemente su muestra nunca llegó al laboratorio o si lo arribó la misma fue rechazada por no cumplir con las características del protocolo.

Con esta nueva forma de clasificación de casos sospechosos con fines estadísticos, la cifra de casos estimados se incrementa de los 763.977 que se tenían ayer a los 870.699 del reporte técnico de este 28 de septiembre.

Actualmente se estima que el 4 % de estos casos estimados, 36.577 correspondería contagios activos con síntomas desarrollados en los últimos 14 días, explicó el director de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

Alomía confirmó que en el país hay 89.612 muertes estimadas, una cifra que resulta de los decesos confirmados más el porcentaje de aquellas sospechosas que se espera que darán positivo una vez concluido el estudio de laboratorio.

La ocupación hospitalaria en el país es actualmente de 7.675 camas, que representan el 27 % de las 28.567 clasificadas como generales para pacientes cuya condición no reviste mayor gravedad, indicó Alomía.

De las 10.290 camas equipadas con ventilador y que están reservadas para enfermos de COVID-19 graves, se encuentran ocupadas 2.334, el 23 % del total confirmó.México ocupa el cuarto lugar mundial por el número de muertes, por detrás de Estados Unidos, Brasil e India, y es el séptimo en el número de casos.

La COVID-19 es la cuarta causa de muerte en México, solo por debajo de las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con información de Infobae

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes