El peso anda 'con cuidado' y desciende ligeramente ante el dólar

El peso desciende ligeramente este miércoles, mientras los inversionistas mantienen la cautela a la espera de más información acerca de la próxima ronda de estímulos fiscales en Estados Unidos, que podría aprobarse al comienzo de la administración de Joe Biden.

En el ámbito interbancario, la divisa se deprecia 0.15 por ciento, a 19.82 unidades, de acuerdo con Bloomberg.

En ventanilla bancaria, el dólar se vende en 20.25 pesos, según Citibanamex.

Durante la sesión, la moneda mexicana ha oscilado entre un máximo de 19.88 pesos por dólar, observado a las 5:30 horas del día, y un mínimo de 19.74 unidades, visto a las 8:07 horas.

El índice Bloomberg, que mide la fortaleza del billete verde frente a una canasta de diez divisas, sube 0.21 por ciento, a los mil 122.56 puntos.

Se espera que el mandatario electo de Estados Unidos, Joe Biden, dé a conocer el jueves los detalles de un paquete de estímulos fiscales, lo que podría generar nuevas presiones al alza sobre las tasas de interés de los bonos del Tesoro y sobre el tipo de cambio.

La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantiene estable, ubicándose entre 1.12 y 1.13 por ciento, acumulando un incremento de 21 puntos base en el año.

Algunos de los funcionarios de la Reserva Federal, entre ellos el presidente de la Fed de Dallas, Robert Steven Kaplan, han indicado que la economía de Estados Unidos podría recuperarse antes de lo esperado.

No obstante, los funcionarios han señalado que la reducción de compras de bonos del Banco Central, se comunicará con mucha antelación para evitar repetir el episodio de 2013, cuando la expectativa sobre la terminación de los programas de compra de bonos ocasionó incrementos bruscos de las tasas de interés.

Actualmente, el Comité mantiene el programa de compra de bonos del Tesoro y bonos respaldados por hipotecas en 80 y 40 mil millones de dólares al mes, respectivamente.

En el frente político, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, abrirá la discusión en torno al juicio político contra el presidente Donald Trump, tras los disturbios en el Capitolio de la semana pasada. Se espera que la votación termine esta tarde, apuntó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base.

Sobre la pandemia el coronavirus sigue avanzando a un ritmo acelerado. En Japón se extendió el estado de emergencia en siete regiones más, en un intento por frenar el aumento en casos de coronavirus.

En México se reportó un nuevo récord en el número de muertes diarias, con mil 314 defunciones en 24 horas.

Desde el fin de semana, los casos diarios de COVID-19 a nivel global se ubican en cerca de 700 mil, con lo cual la cifra ya se ubica cerca de los 92 millones. Para fines de comparación, en abril de 2020, se confirmaban entre 70 y 90 mil contagios diarios en todo el mundo.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos la inflación de diciembre se ubicó en una tasa anual de 1.4 por ciento, ligeramente por arriba de la expectativa del mercado de 1.3 por ciento, mientras que en su comparación mensual, el índice avanzó 0.4 por ciento.

El incremento se vio impulsado por los precios de las gasolinas y del combustóleo que aumentaron a una tasa mensual de 8.4 por ciento y 10.0 por ciento respectivamente.

La inflación subyacente se ubicó en una tasa anual de 1.6 por ciento y tuvo una tasa mensual de 0.1 por ciento. El mayor avance mensual se observó en los precios de la ropa, impulsado por las compras navideñas.

Tomado de Vanguardia

Con información de El Financiero

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes