Cada vez hay menos jóvenes en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó este lunes los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020.

Uno de los principales datos que arroja dicho estudio es la cantidad de residentes que conforman el territorio mexicano, cifra que para esta entrega se ubicó en 126,014,024.

En cuanto a las características de esta población, el Instituto presidido por Julio Alfonso Santaella Castel detalló que la media de edad es de 29 años. En 2010 el promedio fue de 26 años, mientras que en el 2000 se ubicó en 22 años.

“A lo largo de 20 años la pirámide tenía relativamente una base ancha en el censo del 2000 y con el paso del tiempo, primero en el 2010 y ahora en el 2020, se está estrechando la base de la pirámide de la población. Lo que esto significa es que, como producto del envejecimiento que está ocurriendo en el país, ahora hay proporcionalmente menos personas jóvenes y más personas de edades mayores. Concretamente, en el año 2000 el 61% de la población tenía menos de 30 años y ahora este grupo de la población es de 50 por ciento”, explicó el titular del Instituto en conferencia de prensa.

Por su parte, la organización Data México comunicó lo siguiente: “Como producto del envejecimiento, hoy hay proporcionalmente menos jóvenes en . En 2000, 61% de población tenía menos de 30 años, hoy este grupo representa el 50%. Esto tiene implicaciones en las políticas de desarrollo económico, educación y salud”.

Aunado a esto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) prevé que del año 2000 al 2025 la esperanza de vida en América Latina y el Caribe aumentará a 80.7 años para las mujeres y 74.9 años para los hombres.

Dicho incremento se debe a distintos factores, entre los que destacan el descenso de las tasas de fecundidad y los excelentes resultados conseguidos en la reducción de las enfermedades mortales de la niñez, la mortalidad materna y la mortalidad en las personas mayores.

Cuál es el impacto económico y social de que disminuya la población joven de un país

De acuerdo con el Banco Mundial (BM), cuando la población de un país envejece se tienen que repensar las política públicas enfocadas en atender las necesidades de las personas.

Por otra parte, según lo explica la OPS en un artículo, en los países de bajos ingresos y los de ingresos medianos será particularmente difícil satisfacer las necesidades de una población grande de personas mayores.

Se le conoce como bono demográfico al periodo en la que la proporción de adultos en edad de trabajar aumenta en forma sensible, antes de descender. Esto sucede debido a que la caída en la fecundidad hace que, en una primera etapa, el número de niños disminuya más rápido de lo que aumenta el de adultos mayores.

Este momento, aseguran especialistas, debe ser aprovechado para aumentar el ahorro de la economía y reforzar la inversión, a fin de poder sortear el gasto que implicará el envejecimiento de los residentes de un país.

Son dos principales rubros que deben reforzarse en dicho periodo: un sistema educativo de calidad para formar trabajadores capacitados y competitivos (capital humano), así como la adquisición de equipos y nuevas tecnologías para que, aún con la población en declive, la producción continúe creciendo (capital físico).

Con información de Infobae

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes