Inician en Guachochi Talleres de Evaluación y Seguimiento del Plan Estatal Hídrico 2040

En la cabecera municipal del Municipio de Guachochi, Gobierno del Estado, a través de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), y en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dieron inicio a los Talleres de Evaluación y Seguimiento del Plan Estatal Hídrico 2040.

Durante la inauguración, las autoridades dieron a conocer la relevancia de valorar lo que se ha realizado en materia hídrica en estos primeros años de la puesta en marcha de este proyecto, así como sobre la importancia de dar prioridad a las acciones que se deben llevar a cabo en los próximos dos años en la Sierra Tarahumara.

Como parte de este proceso, el director ejecutivo de la JCAS, Oscar Ibáñez y el subdirector general de Agua Potable y Saneamiento de la Conagua, Mario Esparza, acompañados del alcalde de Guachochi, Hugo Aguirre y la alcaldesa de Urique, Mayra Díaz, encabezaron el evento protocolario.

Los trabajos tuvieron verificativo en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de la Tarahumara (UTT), con la presencia del rector Servando Chávez Tiznado, quien además preside el Consejo de Administración de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Guachochi.

En este ejercicio de participación ciudadana, se contó además, con la asistencia de gobernadores de las comunidades ralámuli, personal docente y directivo de los organismos operadores del agua de la zona serrana, así como de las y los productores forestales y acuícolas, y representantes de los sectores hotelero, restaurantero y comercial.

En el Plan Estatal Hídrico 2040 se menciona la necesidad de evaluar cada dos años los avances obtenidos y concretar la identificación de metas, para la actualización del plan cada 10 años.

En este sentido, en estos cursos con metodología participativa, quienes acudieron, pudieron expresar con libertad y respeto los diferentes puntos de vista en torno a la realidad que se vive en aquellas localidades, en materia del agua.

La capacitación se efectuarán en cada una de las siete regiones que especifica el Plan Estatal Hídrico 2040, en donde se trabaja con representantes de los diferentes sectores que constituyen los comités de seguimiento. Al concluir los mismos, se dará continuidad en un evento presencial-virtual, para dar a conocer a toda la sociedad chihuahuense el resultado.

Con la reciente modificación a la Ley del Agua del Estado de Chihuahua, aprobada por el Poder Legislativo, se le otorga un carácter estratégico al PEH2040 en la Ley de Planeación y la constitución del Consejo Estatal Hídrico, para dar seguimiento y proponer las mejoras en la gestión de esta materia, por lo cual, se designa a las y los representantes ciudadanos que formará parte de este Consejo Estatal Hídrico.

Como principal resultado de este ejercicio ciudadano, se identificó la urgente necesidad de impulsar en esa zona, el pago de servicios ambientales por quienes hacen uso de las cuencas media y baja, además de que se requiere la inclusión de temas y materias de gestión sustentable del agua en la educación básica, media superior y superior.

La JCAS indicó que después de  recabar los datos, evaluaciones y opiniones, se procederá a su análisis, sistematización y priorización de las acciones, para ser presentadas a finales de marzo en el marco del Día Mundial del Agua 2021 “La Valorización del Agua”.

Para el desarrollo de esta reunión, se cumplió con las disposiciones de prevención y contención de la pandemia por COVID-19 implementadas por el Sector Salud, por lo que se convocó a representantes de las áreas académica, social, productiva y pública, de los tres niveles de gobierno.

 

 

Comunicado

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes