MwzPJE6Esta noche fue localizado sin vida el Maestro Enrique Alberto Servín Herrera en el interior de un domicilio ubicado en el cruce de las calles Segunda y Esteban Coronado de la zona centro.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6A pesar de que se reportó como muerte natural, los agentes Municipales procedieron a acordonar la zona para la investigación, ya que de manera extraoficial pero de fuentes fidedignas se habría encontrado restos hemáticos en la escena, así mismo trascendió que el maestro Servín Herrera registra golpes diversos.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Así mismo, se dio cuenta de la ausencia de un vehículo de su propiedad del cuál ya se dio parte a las diferentes corporaciones para proceder a su localización.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6La secretaria de Cultura estatal Concepción Landa expresó a través de su cuenta de Twitter @Conchalanda "Estoy tristísima por la pérdida de Enrique Servín. Insustituible, excelente amigo, colega generoso y comprometido, intelectual, poeta y lingüista excelso. Mis profundas y sentidas condolencias a su familia y a Chihuahua."MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Enrique Servín Herrera se desempeñó hasta el día de hoy durante la presente administración estatal como Jefe del departamento de Culturas Étnicas y Diversidad en la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6 MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Estoy tristísima por la pérdida de Enrique Servín. Insustituible, excelente amigo, colega generoso y comprometido, intelectual, poeta y lingüista excelso. Mis profundas y sentidas condolencias a su familia y a Chihuahua.MwzPJE6 Omnia.com.mx
— Concepción Landa (@Conchalanda) October 10, 2019
MwzPJE6 MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6 MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Enrique Servín Herrera es un reconocido intelectual, escritor, lingüista, indigenista, promotor cultural de Chihuahua, reconocido internacionalmente, galardonado en el ámbito cultural con diversos reconocimientos a su activismo para la difusión de las lenguas indígenas, de las cuáles él mismo era hablante de varias de ellas. Servín Herrera es autor entre otros, del libro Anirúame, Historias de los Tarahumaras de los Tiempos Antiguos, con el que se hizo acreedor al Premio Internacional de Mito, Cuento y Leyenda "Andrés Henestrosa" que otorga la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6También cuenta con créditos en la cinta Ra'ìchali Baweláa (El dibujar del idioma), mismos que comparte con otros chihuahuenses como la cineasta Isis Kiwen, que participa en este material como guionista y productora.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6 MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Enrique Servín Herrera MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Conocedor de la cultura rarámuri [Zeta Tijuana]MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Asiduo participante en el Encuentro de Escritores “Lunas de Octubre” fundado por Edmundo Lizardi en La Paz, Baja California Sur, Enrique Alberto Servín Herrera (Chihuahua, 1958) es un poeta muy sensible hacia la pérdida paulatina de idiomas indígenas en México.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6El erudito domina en diferentes grados por lo menos 22 idiomas, entre ellos alemán, árabe, catalán, danés, georgiano, griego clásico, guaraní, inglés, italiano y español. Por si fuera poco, también francés, indonesio, latín, maltés, maya, náhuatl, persa, portugués, sueco y, obviamente, tarahumara.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6La cultura rarámuri es su especialidad: de 1992 a 1999 fue titular de la asignatura de Lengua Indígena (taller de náhuatl clásico y cursos de tarahumara I, II y III) en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua; de 2002 a 2003 editó el periódico Ukí en idioma tarahumara, publicado por el Instituto Chihuahuense de Cultura (ICHICULT).MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Asimismo, de 1999 a 2003 coordinó el Taller de Elaboración de Textos en Tarahumara Escrito; de 2006 a 2008 fue jefe del área de eventos de literatura y culturas étnicas del Festival Internacional Chihuahua del ICHICULT y, actualmente, funge como titular del Programa de Atención a las Lenguas y las Literaturas Indígenas (PIALLI).MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Entre sus publicaciones destacan “Ralámuli Ra’ichábo!” (¡Hablemos el Tarahumar!), método audiovisual para el aprendizaje del idioma tarahumar, editado por CONACULTA y el ICHICULT en 2002; además de “El Agua y la Sombra” (2003) poemario publicado en la Colección Editorial Flor de Arena de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6El poeta chihuahuense ha traducido del árabe al español a Badr Shakir as-Sayyab, Ibn Arabi, Abd-al-Wahhab-al-Bayyati; del catalán a Salvador Espriu; del inglés a Denise Levertov; del polaco a Czeslaw Milosz, Tadeusz Rozewicz, Anna Swirszczynska, Zbigniew Herbert, y del ruso a Anna Ajmátova.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6 MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Enrique Servín Herrera [Tramoyam] MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Nació en Chihuahua, Chihuahua, el 28 de enero de 1958. Poeta. Ha sido coordinador del taller de poesía Gilberto Owen y de talleres de poesía y narrativa; editor de la Editorial Flor de Arena (Universidad Autónoma de Chihuahua) y de Solar. Poligdota y Traductor del árabe, catalán, francés, inglés, polaco, portugués y ruso. Becario del FONCA, creadores con trayectoria, 1998. Premio Chihuahua de Literatura 1994 por Elogio para los dedos y otros poemas.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua, cursó Estudios de Maestría en Antropología Social por la ENAH-CIESAS, Unidad Chihuahua.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Trabajos:MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6De 1979 a 1995 profesor de árabe, francés, inglés, italiano, persa, portugués, ruso y otros idiomas en diversas instituciones públicas y privadas.
· De 1997 a 2004 coordinador de diversos talleres literarios en diferentes partes del Estado de Chihuahua.
· De 1992 a 1995 jefe del área de literatura del Departamento deMwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
· De 1992 a 1999 titular de la asignatura de Lengua Indígena (taller de náhuatl clásico y cursos de tarahumara I, II y III) en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua.
· De 1999 a 2003 jefe del área de culturas étnicas del Instituto Chihuahuense de la Cultura, Gobierno del Estado de Chihuahua.
· De 2002 a 2003 editor del periódico “Ukí”, en idioma tarahumar, publicado por el ICHICULT.
· De 1999 a 2003 Coordinador del Taller de Elaboración de Textos en Tarahumar Escrito.
· Desde 2005 jefe del área de eventos de literatura y culturas étnicas del Festival Internacional Chihuahua, proyecto especial del Instituto Chihuahuense de la Cultura.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Escritos y Publicaciones:MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6En Coautoría:
· Luces y voces del desierto chihuahuense, en coautoría con David Lauer et al. (Grupo Cementos de Chihuahua — Editorial México Desconocido, México, D.F. 2001).
· Chihuahua: Historia de una ciudad, en coautoría con Carlos Lascano, et al. (Grupo Cementos de Chihuahua — Editorial México Desconocido, México, D.F. 2002).
· Imágenes para un encuentro: Maravillas naturales de Chihuahua, en coautoría con Carlos Lascano y David Lauer.
Libros Propios:
· “Ralámuli Ra’ichábo!” ¡Hablemos el tarahumar! Método audiovisual para el aprendizaje del idioma tarahumar. (CONACULTA-ICHICULT, México, D.F. 2002);
· El Agua y la Sombra, Poesía. ( Colección editorial “Flor de Arena”, UACH, 2003);
En Revistas y Antologías:
· Traducciones de poesía de diversos idiomas. Del árabe: Badr Shakir as-Sayyab, Ibn Arabi, Abd-al-Wahhab-al-Bayyati. Del catalán: Salvador Espriu. Del inglés: Denise Levertov. Del polaco: Czeslaw Milosz, Tadeusz Rozewicz, Anna Swirszczynska, Zbigniew Herbert. Del ruso: Anna Ajmátova.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Inéditos:
· El Libro de los libros que no existen, narrativa, (elaboración financiada, en 1996, por el Sistema de Apoyos para la Creación Artística “David Alfaro Siqueiros”).
· Separaciones, novela.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Reconocimientos y Becas:MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6
* Mención honorífica en el Premio Chihuahua, en el área de Literatura, 1993;
* Obtención del Premio Chihuahua, en área de Poesía, 1994;
* Apoyo para la Creación Artística “David Alfaro Siqueiros”, 1996,MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6para la escritura de: “El Libro de los libros que no existen”; * Obtención del Premio Nacional de Literatura José Fuentes MaresMwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6para mejor obra publicada durante el trienio 2000-2003, por el libro El Agua y la Sombra, en el 2003.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6* Invitado por el Departamento de Estado del Gobierno Federal de losMwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Estados Unidos al participar en el International visitors program durante 2006.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6* Invitado por el Consejo Canadiense de las Artes y el Banff Center como asesor en materia de traducción literaria a lenguas indígenas en el verano de 2007.MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6 MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6 MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Con información deMwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6esucesos.com MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6iMDb MwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6TramoyamMwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6Zeta TijuanaMwzPJE6 Omnia.com.mx
MwzPJE6 MwzPJE6 Omnia.com.mx