Anuncia Alejandro Díaz 6 Medidas Sanitarias Indispensables para reactivar la Industria en Chihuahua

Se acerca la fecha declarada por el Gobierno federal como inicio de la “Nueva Normalidad”, y el estado de Chihuahua debe preparar protocolos mínimos de sanidad para reabrir el sector manufacturero y de exportación para reactivar la economía sin peligro de nuevos contagios.

Según los datos actualizados al 26 de mayo, el estado de Chihuahua tiene 1,498 contagios, 399 en Chihuahua capital y 909 en Ciudad Juárez, sus dos ciudades más grandes. Desafortunadamente, hemos visto al menos 263 decesos en nuestra entidad, 39 en la capital y 210 en Juárez. De acuerdo con el semáforo epidemiológico implementado por el presidente López Obrador, Chihuahua se encuentra en verde, lo cual permitiría reabrir toda la industria de manufactura y exportación tan pronto como el primero de junio. Sin embargo, el gobernador Javier Corral señaló este miércoles 27 de mayo que en Chihuahua no deben aplicarse los mismos parámetros de regreso de actividades, y en reunión con la Cámara Nacional de Comercio en la capital, mencionó que el regreso de actividades podría ser hasta el 15 de junio. 

Estas diferencias advierten la importancia de plantearnos una estrategia unificada. Como experto en medicina migratoria e inmunología y delegado de la Organización Mundial Por la Paz (OMPP) en México, y líder de un task force del sector maquilador en Ciudad Juárez para la implementación de protocolos, sugiero las siguientes seis medidas indispensables:

1. Las empresa deben estratificar a su personal en relación al historial clínico de cada empleado y a los diversos grupos etáreos, con el objeto de identificar a grupos vulnerables, como pacientes con obesidad, diabetes, hipertensión, artritis reumatoide, lupus o cualquier otra enfermedad que comprometa el sistema inmunológico, lo cual incluye pacientes bajo tratamientos que los comprometan inmunológicamente.

Los que tienen antecedentes clínicos de este tipo, y a su vez lleven un control inadecuado de su padecimiento, no deberían acudir a sus estaciones de trabajo hasta regularizar su condición clínica.

Pacientes disciplinados que hayan acudido a sus consultas y tomado sus medicamentos de forma correcta pueden irse integrando de forma escalonada.

2. Las empresas deben ofrecer talleres informativos en el que eduquen a todos sus empleados en medidas de prevención estrictas. Estos talleres deben insistir en no convivir en espacios públicos, y en permanecer en casa lo más posible cuando no estén en el trabajo.
3. La industria debe proveer un medio de transporte de uso exclusivo para su personal, con el objeto de reducir al mínimo el contacto con otras personas en el sistema de transporte público.

Esto requiere sanitización de los vehículos dos veces al día: antes de recoger a los trabajadores rumbo a las instalaciones, y antes de recogerlos de la empresa para llevarlos a sus hogares.

Los transportes deben incluir a dos personas: el chofer y alguien más que tome la temperatura de todos los empleados antes de subir a la unidad. Cualquier persona con temperatura de 36.6 °C o superior no debe abordar ni ir a trabajar por ese día.

4. Al llegar a las instalaciones, debe haber un puesto de seguridad con túnel sanitizante que dé acceso a las instalaciones, y en el que se vuelva a tomar la temperatura a todos los empleados.

5. Antes de ingresar, todos los empleados deben recibir cubrebocas y botas de plástico o cubrebotas quirúrgicas para portar en todo momento dentro de las instalaciones, y proceder a un lavado de manos semi quirúrgico con agua y jabón y gel antibacterial que contenga un mínimo de 70% de alcohol. Durante la jornada laboral, todo empleado debe aplicarse un lavado de manos convencional al menos una vez por hora.

6. El espacio mínimo sugerido entre todos los empleados es de dos metros en todo momento. Toda actividad laboral debe pensarse con este factor en mente.

Las empresas que hagan la inversión necesaria para implementar estas seis medidas estarán mucho mejor equipadas para volver a funcionar sin convertirse en focos de infección, y puedan operar bajo la Nueva Normalidad. Es crucial reactivar la economía del estado y la nación, pero siempre y cuando esto no implique un riesgo de contagio. Habrá un antes y un después del COVID-19, por lo que esta debe ser la nueva biopolítica, el eje rector hacia un mejor futuro.

Comunicado

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes