Coronavirus reduce hasta 80% la atención a otras enfermedades en Latinoamérica

La pandemia de COVID-19 ha provocado una reducción de entre 50 % al 80 % en la atención y detección de otras enfermedades crónicas no transmisibles, advirtió este miércoles Rolf Hoenger, jefe para América Latina de la farmacéutica Roche.

"Los reportes internos que tenemos muestran, depende del país y depende de la enfermedad, entre el 50 % y hasta el 80 % de reducciones y ese 80 %, por ejemplo, son interrupciones de nuevas detecciones de cáncer de mama o de otros", expuso Hoenger.

El directivo participó en el panel "Una epidemia invisible: ¿El rápido aumento de las enfermedades no transmisibles está creando la próxima crisis sanitaria?" durante el Roche Press Day, un evento virtual que reúne a especialistas de toda América Latina.

La mayoría de expertos reconoció que Latinoamérica ha sido el área del mundo más golpeada por la COVID-19, que podría dejar más de 438 mil muertos en la región en 2020, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pero también señalaron que la pandemia del nuevo coronavirus agrava otra epidemia silenciosa, la de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), que antes de la COVID-19 ya dejaban 2.5 millones de muertes en América Latina, según el Instituto para Métricas y Evaluación de Salud (IHME, en inglés).

El IHME ha reportado que tres de cada cuatro muertes en la región ocurren por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y otras ENT, con base en los últimos datos disponibles, de 2017.

"No estamos atravesando únicamente por una pandemia, sino por esta sindemia, que combina la idea de sinergia y pandemia en una sola palabra", explicó Felicia Knaul, directora del Instituto para Estudio Avanzado de las Américas.

Desigualdad y escasez

Otro de los factores que agravan la situación es la brecha de atención médica de la región, expuso Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En América Latina, hay 2.3 médicos por cada mil habitantes en promedio frente a la proporción de 3.7 que registra Europa, detalló el académico.

Además, señaló la disparidad entre los países de la misma región, con la tasa de 0.23 en Haití como la más baja y la de 8 en Cuba como la más alta, mientras que México tiene 2.1 doctores por cada mil personas, por debajo del promedio regional.

El especialista también lamentó que el enfoque del sistema sanitario se concentre en dar atención reactiva en lugar de preventiva.

"¿Qué es lo que tenemos que hacer? Pues virar, cambiar, modificar esto hacia un sistema preventivo, hacia un sistema de promoción de la salud, hacia un sistema de atención primaria", sostuvo.

La pandemia, además, reta a un sistema de salud limitado como el de América Latina, por lo que deben tomarse decisiones sobre quiénes recibirán primero los tratamientos, como la vacuna, indicó Óscar Cabrera, director de la iniciativa Familias Saludables del O'Neill Institute for National and Global Health Law.

"Algo que sí va a ser importante que se vea es que tengamos una discusión honesta sobre priorización de recursos escasos porque va a haber acceso en algún a tratamiento, a vacuna, pero no habrá una distribución equitativa", reflexionó.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

En lugar de cancelar la importación de ganado de Nicaragua, se agradece que se lleve a otra entidad

Parece que, de algo sirvieron las voces de inconformidad y hasta de amenazas de los ganaderos en contra de la importación de ganado desde Nicaragua por la empresa SuKarne, que pretendía hacer llegar un segundo embarque de 5 mil 600 cabezas de bovinos, desde ese país hasta sus instalaciones en Tlahualilo Durango.

A través de sus redes sociales, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, incluso, agradeció a SuKarne, la propuesta voluntaria de que el ganado que llegará próximamente de Centroamérica por barco - dicen que evitó decir que de Nicaragua-, no llegará a Durango ni a ningún otro Estado exportador. Esto último al referirse a las cinco entidades, incluida Chihuahua, que tienen permiso para exportar sus becerros  a estados Unidos, lo que de momento no es posible, por el cierre de la frontera norteamericana de esta comercialización. “¡Con diálogo y colaboración siempre avanzamos!, así cierra su post el funcionario federal.

El permiso que por hasta 20 mil cabezas de ganado de Nicaragua, que le ha otorgado la dependencia cargo de Julio Berdegué, a la empresa SuKarne, enardeció a los ganaderos el país y en especial a los del Norte de México, que no han podido exportar sus becerros por la presencia de gusano barrenador del ganado en el sur del país, plaga que no han logrado contener por las autoridades sanitarias.

Los reclamos de los ganaderos del Norte del país han sido en el sentido de cuestionar el por qué se permite a una empresa trasladar animales desde Nicaragua, un país que está infestado de casos de gusano barrenador y con un  evidente incremento,  a una zona libre como es Durango, que también tiene estatus sanitario muy alto, como para exportar a los Estados Unidos lo que ha sido puesto en riesgo por un lote de 4 mil 600 cabezas que ya se recibieron hace unos días, en las instalaciones de SuKarne en esa entidad.

Hay quien dice que, en lugar de cancelar la importación de ese ganado que pone en riesgo a la ganadería nacional por provenir de una zona altamente infestada de gusano barrenador, todavía se le agradece por llevarlo a otro Estado del país. Así las cosas señalan.


Llama Unión Ganadera de Sonora a orar tras cierre a la exportación a EU y el embate de la sequía

En un mensaje posteado a través de redes sociales, la Unión Ganadera de Sonora llama a orar por los productores del estado debido a la situación del cierre de la frontera con EU a la exportación, a la par de la sequía que azota a gran parte del norte del territorio nacional, el cual a la letra dice (sic):

El día de hoy queremos pedirle a cada una de las personas que vean este mensaje que por favor tengan en sus oraciones a los ganaderos del estado de Sonora, ya que estamos presentando retos críticos e históricos contra el gusano barrenador y la sequía.

Ya que el nuevo embarque que viene de Nicaragua con 5,600 cabezas de ganado potencialmente peligrosas y una amenaza para nuestro país, llegarán a Sinaloa y se quedarán ahí, un lado de nuestro estado, con conocimiento de cruce ilegal de ganado de Sinaloa a Mexicali, Bc.

En estos tiempos podríamos estar viendo a la última generación de ganaderos. te pedimos que nos ayudes alzando la voz.

Tips al momento

En lugar de cancelar la importación de ganado de Nicaragua, se agradece que se lleve a otra entidad

Parece que, de algo sirvieron las voces de inconformidad y hasta de amenazas de los ganaderos en contra de la importación de ganado desde Nicaragua por la empresa SuKarne, que pretendía hacer llegar un segundo embarque de 5 mil 600 cabezas de bovinos, desde ese país hasta sus instalaciones en Tlahualilo Durango.

A través de sus redes sociales, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, incluso, agradeció a SuKarne, la propuesta voluntaria de que el ganado que llegará próximamente de Centroamérica por barco - dicen que evitó decir que de Nicaragua-, no llegará a Durango ni a ningún otro Estado exportador. Esto último al referirse a las cinco entidades, incluida Chihuahua, que tienen permiso para exportar sus becerros  a estados Unidos, lo que de momento no es posible, por el cierre de la frontera norteamericana de esta comercialización. “¡Con diálogo y colaboración siempre avanzamos!, así cierra su post el funcionario federal.

El permiso que por hasta 20 mil cabezas de ganado de Nicaragua, que le ha otorgado la dependencia cargo de Julio Berdegué, a la empresa SuKarne, enardeció a los ganaderos el país y en especial a los del Norte de México, que no han podido exportar sus becerros por la presencia de gusano barrenador del ganado en el sur del país, plaga que no han logrado contener por las autoridades sanitarias.

Los reclamos de los ganaderos del Norte del país han sido en el sentido de cuestionar el por qué se permite a una empresa trasladar animales desde Nicaragua, un país que está infestado de casos de gusano barrenador y con un  evidente incremento,  a una zona libre como es Durango, que también tiene estatus sanitario muy alto, como para exportar a los Estados Unidos lo que ha sido puesto en riesgo por un lote de 4 mil 600 cabezas que ya se recibieron hace unos días, en las instalaciones de SuKarne en esa entidad.

Hay quien dice que, en lugar de cancelar la importación de ese ganado que pone en riesgo a la ganadería nacional por provenir de una zona altamente infestada de gusano barrenador, todavía se le agradece por llevarlo a otro Estado del país. Así las cosas señalan.


Llama Unión Ganadera de Sonora a orar tras cierre a la exportación a EU y el embate de la sequía

En un mensaje posteado a través de redes sociales, la Unión Ganadera de Sonora llama a orar por los productores del estado debido a la situación del cierre de la frontera con EU a la exportación, a la par de la sequía que azota a gran parte del norte del territorio nacional, el cual a la letra dice (sic):

El día de hoy queremos pedirle a cada una de las personas que vean este mensaje que por favor tengan en sus oraciones a los ganaderos del estado de Sonora, ya que estamos presentando retos críticos e históricos contra el gusano barrenador y la sequía.

Ya que el nuevo embarque que viene de Nicaragua con 5,600 cabezas de ganado potencialmente peligrosas y una amenaza para nuestro país, llegarán a Sinaloa y se quedarán ahí, un lado de nuestro estado, con conocimiento de cruce ilegal de ganado de Sinaloa a Mexicali, Bc.

En estos tiempos podríamos estar viendo a la última generación de ganaderos. te pedimos que nos ayudes alzando la voz.

Notas recientes