DwSH1uFCinco empresas de Chihuahua se ubicaron en la lista de las 100 compañías mexicanas más globales realizada por la revista especializada en negocios Expansión.
El ranking está conformado por empresas que han buscado su expansión fuera del país y que en los últimos cinco años, revela la publicación, han destacado su operación y aumentado su dependencia del extranjero de 36% a 42%, en promedio.
"Estas compañías se han distinguido en general por seguir una política de crecimiento en el extranjero a través de fusiones y adquisiciones, dejando en segundo término la expansión orgánica de sus operaciones", señala la publicación.
En el ranking de Las 100 Mexicanas Globales, un total de 70 tienen presencia en Estados Unidos.
En los lugares 50 y 51 de la lista de Las 100 Mexicanas Globales se ubica el Grupo Zeta Gas del sector petróleo y gas que opera en 9 países. La empresa que aparece por vez primera en la lista, registra el 30 por ciento de sus ingresos en el extranjero.
Grupo Cementos de Chihuahua, del sector cemento y materiales, avanzó 12 posiciones y ubicó en 2021 en el lugar 60 en el ranking. La compañía opera en dos países y observa el 73% de sus ingresos en el extranjero.
En tanto, Grupo Accel, orientado a la logística y transporte, pasó del lugar 84 en 2020 al 71 este año. La empresa opera en dos países y registra el el 88.3% de sus ingresos en el extranjero.
Por su parte, Interceramic, del sector de material de construcción, avanzó tres lugares al ubicarse en el peldaño 75 este año. el Grupo opera en 4 países, el 26% de sus ingresos se genera en el extranjero
Grupo Bafar por vez primera apareció en la ranking para ubicarse en el lugar 94. La empresa chihuahuense opera en dos países y registra el 5.0% de sus ingreso en el exterior.DwSH1uF Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.