Legalización de autos "chocolate”, duro golpe a una de las industrias más productivas de México: Salvador Carrejo

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chihuahua, Salvador Carrejo Orozco, dijo que la regularización de autos ilegales, conocidos popularmente como “chuecos” o “chocolate”, es un vicio de muchos gobiernos que es necesario que se acabe.

“Necesitamos hacer que esto se termine, porque cada seis años se promueve el ingreso indiscriminado de estos vehículos a nuestro país, que atenta gravemente en contra de la industria que más empleos genera en el México, es decir la automotriz”, indicó.

En ese sentido, recordó que desde 1979 al 2011 se aprobaron más de 19 procesos de regularización y a pesar de ello no ha habido una solución definitiva para la internación ilegal de autos a territorio nacional.

“Tenemos un grave problema histórico, sobre todo los estados fronterizos como Chihuahua, en donde según las cifras oficiales hay más de 180 mil vehículos ilegales, estos autos representan actos de evasión fiscal; es un delito a través del cual se benefician organizaciones criminales, grupos que promueven la corrupción e incluso la comisión de otros delitos mediante la utilización de esos vehículos”, precisó.

Indicó que con la publicación del Decreto emitido por el Poder Ejecutivo Federal, se acrecienta el riesgo para los casi dos millones de empleos vinculados a la fabricación de equipo de transporte y a su comercio al mayoreo y menudeo; muchos de ellos se verán en riesgo de desaparecer dada la posible contracción del mercado interno.

“En el Centro Empresarial de Chihuahua, apoyamos la postura de nuestra Confederación Nacional, en el sentido de que la legalización de “autos chocolate” es un duro golpe a una de las industrias más productivas de México”, puntualizó.

Añadió que dicha autorización representa un “cheque en blanco” para la delincuencia a pesar de ser un problema complejo y de alta sensibilidad, sobre todo para las empresas y la ciudadanía.

Asimismo, indicó que esa legalización indiscriminada representa un golpe al sector automotriz en uno de sus momentos más adversos, ya que dentro del mercado nacional se vendieron 757 mil 846 vehículos ligeros durante casi todo el 2021, cifra 20.7 por ciento por debajo de los niveles registrados en 2019.

En ese sentido, añadió que el sector ha experimentado una serie de afectaciones que han ralentizado su recuperación, entre las que destacan el incremento del precio de materias primas como el acero y el desabasto de semiconductores (chips), en el mercado global, así como los procesos laborales para renovar contratos colectivos entre sindicatos y empresas como parte de lo establecido en el T-MEC.

Carrejo Orozco informó que, de acuerdo a estimaciones de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), esta acción podría implicar una caída del 39 por ciento en las ventas del mercado nacional.

“Hacemos un fuerte llamado a que las autoridades sean las primeras en respetar y hacer respetar la ley; en el sector empresarial estamos conscientes de la situación financiera difícil por la que atraviesan los mexicanos, no obstante consideramos que esta es una medida populista del presidente; creemos firmemente que el gobierno podría implementar otro tipo de mecanismos para apoyar a los ciudadanos para la adquisición de vehículos nacionales”, concluyó.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes