Incertidumbre por el derretimiento de un iceberg gigante en el Atlántico Sur

La capa de hielo de la Antártida se ha venido calentando más rápido que el resto del planeta, y esto provocó el derretimiento de las cubiertas de nieve y hielo, así como la retirada de los glaciares, especialmente alrededor del mar de Weddell. A medida que los glaciares se retiran, trozos de hielo se desprenden y flotan a la deriva hasta que se rompen o se estrellan contra la costa.

En 2020, las corrientes llevaron el iceberg A68, que se había desprendido de la Antártida en 2017 y que llegó a medir casi 6.000 kilómetros cuadrados, hasta la costa de las islas Georgias del Sur. En ese momento los científicos temían que pudiera chocar con una isla que es un área de reproducción de lobos marinos y pingüinos. Finalmente terminó dividiéndose y desintegrándose en pedazos.

A68 no encalló, pero ahora los investigadores que siguieron todas las etapas de su periplo, se preguntan sobre el impacto del derretimiento en la cadena alimenticia. Si bien este iceberg gigante se terminó de derretir hace tiempo cerca de la isla Georgia del Sur, liberó más de 150.000 millones de toneladas de agua dulce, que podrían alterar un ecosistema frágil, según un estudio publicado recientemente.

El estudio destaca en particular que este volumen de agua, vertida en un mar donde se alimentan focas, aves y ballenas, podría haber afectado “las propiedades del agua y del plancton”.

Es aún más importante estudiar este impacto ya que A68 “ha tomado un camino clásico”, señaló Anne Braakmann-Folgmann, investigadora del CPOM y estudiante de doctorado en la Escuela de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Leeds. Y agregó: “Esperamos aprender más sobre los icebergs que toman la misma trayectoria y cómo influyen en los océanos polares”.

 

Por qué suceden estos fenómenos

Los científicos explican que a pesar de que la pérdida del hielo polar en forma de icebergs que luego se derriten es un proceso natural, el calentamiento global contribuyó a acelerarlo. Es por eso que hace cinco años, este témpano logró separarse de la plataforma de hielo Larsen C, al este de la península antártica.

Este bloque inmenso de hielo medía el doble doble que Luxemburgo, y era el sexto mayor jamás detectado, según el estudio de la revista Remote Sensing of Environment.

Dos años más tarde abandonó las frías aguas del mar de Weddell, para comenzar su recorrido hacia el norte, adentrándose en el Atlántico, donde finalmente terminó de derretirse en la primavera austral de 2021.

El nivel promedio del mar ha aumentado cerca de 23 centímetros desde 1880, y aproximadamente una cuarta parte de ese aumento proviene del hielo que se derrite en las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, junto con glaciares terrestres en otros lugares, según un estudio publicado en 2021 en Nature.

Ese estudio realizado por 84 científicos de 15 países concluyó que los objetivos nacionales más ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el cambio climático establecidos recientemente no son suficientes para evitar el aumento del nivel del mar. De hecho, el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo elevará el nivel del mar dos veces más rápido que si los países cumplieran sus promesas anteriores en virtud del Acuerdo de París.

 

Con información de Infobae

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes