7wypfLCLa inflación en México sufrió en repunte y se ubicó en 7.28% en febrero de acuerdo con las cifras dadas a conocer este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), afectando a los consumidores mexicanos principalmente en un aumento en el precio de combustibles como gas licuado, gasolina de bajo octanaje y en productos como la carne de res y el limón.7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLCEl Inegi detalló que fueron estos productos los que ejercieron una mayor presión inflacionaria debido al aumento en sus precios: el gas LP, con un 5.70%; la carne de res 1.40% y el pollo 3.61%, la gasolina de bajo octanaje subió un 1.05%; y el limón 15.21%, convirtiéndose este último en uno de los productos que mayor molestia generó entre los mexicanos debido a su elevado precio.7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLCLos estados más afectados por la presión inflacionaria fueron Quintana Roo, Hidalgo, Oaxaca y Michoacán.7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLCEntre las buenas noticias que se pueden rescatar para los bolsillos de las familias mexicanas, es que algunos productos tuvieron una reducción de precios en las últimas semanas, entre ellos el jitomate, chile poblano, tomate verde, calabaza y la papa.7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLCDetalló que el índice de precios subyacente, que excluye a los productos de alta volatilidad, tuvo una variación de 6.59% anual, la más alta desde junio de 2001, cuando registró 6.70 por ciento.7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLCLas cifras publicadas este día, si bien resultan técnicas, para los consumidores implican que los precios de las mercancías tuvieron un alza de 8.34% a tasa anual, alcanzando por quinto mes consecutivo su mayor variación desde que el Inegi tiene estos datos.7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLCEl Inegi explicó que en febrero de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró unincremento mensual de 0.83%, mientras que en el mismo mes de 2021, tuvo un alza de 0.63%. Cabe recordar que hace un año las restricciones sanitarias a causa de la pandemia eran mayores a las de este año. 7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLCEste resultado confirma una subida luego de dos meses consecutivos con ligeros descensos, razón por la cual la inflación cumple un año fuera del rango que se puso como objetivo el Banco de México (Banxico), que era de 3%, +/- 1 punto porcentual.7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLC“La guerra en Ucrania ejercerá una mayor presión alcista sobre los precios en México”, dijo a Reuters Nikhil Sanghani, economista de mercados emergentes de Capital Economics. Y agregó que en este contexto, “existe una posibilidad creciente de que Banco de México aumente el ritmo de ajuste en su reunión a finales de este mes”.7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLCEl banco central de México, que tiene una meta permanente de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, elevó el mes pasado en 50 puntos base la tasa interbancaria de referencia, en su sexta alza seguida, citando una mayor duración y magnitud de las presiones inflacionarias.7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLCPor qué nos afecta la inflación7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLCLa inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. Sin embargo, el incremento de un sólo bien o servicio no se considera como inflación. Si todos los precios de la economía aumentan tan solo una vez, tampoco eso es inflación.7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLCDe acuerdo con el Banxico, un ejemplo podría ser, por ejemplo: suponiendo que una persona vive en un país donde cada semana el precio de todos los productos sube 5 pesos y quiere ahorrar para comprar un teléfono celular. Para esto tiene que tomar en cuenta que el precio de éste aumenta 5 pesos semanalmente, es decir, cada semana que pasa necesitará más pesos para comprar el mismo celular. En este ejemplo, el precio sube de manera sostenida, es decir cada semana, y generalizada ya que están aumentando los precios de todos los productos.7wypfLC Omnia.com.mx
7wypfLCCon información de Infobae7wypfLC Omnia.com.mx