En medio de la guerra con Rusia, Ucrania legaliza las criptomonedas

El Gobierno de Ucrania ha aprobado una ley que legaliza de forma efectiva las criptomonedas , con una de las regulaciones más favorables jamás aprobadas por un país occidental.

En las horas inmediatamente posteriores al estallido del conflicto, el ministro de transición digital de Ucrania hizo un llamamiento a la comunidad de inversores y entusiastas de las criptomonedas, obteniendo rápidamente donaciones de más de 10 millones de euros. Mientras tanto, las donaciones han aumentado aún más y ya se habla de varias decenas de millones de euros.

La ley fue aprobada por el Parlamento en febrero y ahora ha sido firmada por el presidente Zelensky. La ley da carta blanca a los bancos, que podrán abrir cuentas corrientes a nombre de empresas que operan en el sector y también podrán prestar servicios relacionados con las criptomonedas.

La ley también introduce medidas de control y vigilancia del mercado, confiando estas tareas al banco central de Ucrania ya la autoridad que supervisa el trabajo de las empresas que cotizan en bolsa.

El Gobierno tiene la intención de ofrecer a los ciudadanos que inviertan en criptomonedas las mismas garantías legales que se ofrecen para los depósitos en moneda fiduciaria.

“El sector de las criptomonedas ya no tendrá que operar en la sombra”, dijo Mykhailo Fedorov, vicepresidente y ministro de transformación digital del gobierno de Ucrania.

Desde el inicio del conflicto, las billeteras abiertas por el gobierno de Ucrania han obtenido más de 50 millones de euros en criptomonedas . Dinero que se destinará casi en su totalidad a los esfuerzos de guerra del país, a diferencia de otras recaudaciones que se han centrado en intervenciones y asistencia humanitaria.

Después de la invasión militar de Rusia, las criptomonedas han atraído un gran interés por parte de la población local. Kuna, un intercambio con sede en Ucrania, ha visto un aumento en las transacciones de más del 200%.

Con información de Vanguardia

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes