5qgcdWKEste jueves se cumplen 160 años de la Batalla de Puebla, en la que el ejército mexicano venció a los invasores franceses, que en ese momento contaba con el ejército más poderoso del mundo. Esta batalla se dio luego de que los franceses decidieron invadir México, tras la declaración de la moratoria de la deuda externa por el entonces presidente de México Benito Juárez.5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKDicha invasión provocaría el Segundo Imperio Mexicano, liderado por Maximiliano de Habsburgo, quien llegó al país en 1864 y murió fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro, tres años después, en 1867.5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKLa Batalla de Puebla se celebra porque el ejército mexicano de ese entonces estaba muy poco preparado y era inferior al de los Franceses, que además, se decía, tenían el mejor ejército del mundo. Dicha batalla fue liderada por el joven General Ignacio Zaragoza, quien en ese momento contaba con 33 años. Él logró imponerse ante las tropas élite de Francia, con un ejército integrado en su mayoría por indígenas de Puebla y Oaxaca y por otros civiles sin experiencia militar.5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKSin embargo, un dato histórico poco conocido de Zaragoza es que nació en el hoy poblado de Goliad, en Texas, que en su momento era conocido como Bahía del Espíritu Santo. Y es que cuando nació, en 1829, el nombre oficial del lugar era Estado Libre y Soberano de Coahuila y Texas, que estaba dividido en los distritos de Río Grande Saltillo, Monclova y Béjar. El ahora estado fronterizo estadounidense se separó de México seis años después del nacimiento de Zaragoza, en 1835.5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKSegún el cronista Manuel Z. Gómez, que escribió la biografía de Zaragoza en 1862, este vivió algunos años en Matamoros, ciudad fronteriza con Texas, para después ingresar al seminario en Monterrey, Nuevo León.5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKComo ya se comentó, la razón de la invasión de los franceses radicó en la deuda de 80 millones de pesos que el país tenía con Inglaterra, España y Francia, tras la Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los Tres Años, que dejó al país en una severa crisis social y económica.5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKEl gobierno de Juárez logró un acuerdo diplomático con Inglaterra y España, sin embargo, las negociaciones no fueron positivas con Francia, quien envió un contingente militar bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez. 5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKLas 5 mil tropas francesas se desplazaron estratégicamente a Puebla, para tomar después la Ciudad de México, por lo que Juárez resguardó el estado con el Ejército de Oriente, comandado por Zaragoza. El heroísmo de la Batalla de Puebla se fundamenta en las escasas posibilidades que tenía el Ejército de Oriente para triunfar, pues estaba conformado por unos 2 mil hombres sin adiestramiento militar y utilizaban amas improvisadas.5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKLuego del triunfo, Zaragoza exclamó una de sus frases más célebres: “Las armas nacionales se han cubierto de gloria”.5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKSin embargo, a pesar de haber logrado lo que posiblemente pocas naciones hubieran podido hacer, ganarle al ejército más poderoso del mundo una batalla, ese 1862 no fue un buen año para Zaragoza. Y es que en enero de ese año, perdió a quien fuera su esposa, de nombre Rafaela Padilla de la Garza, con quien se casó en 1857. Ella falleció por una pulmonía el 13 de enero de ese año.5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKPosteriormente, el 8 de septiembre de 1862, solo cuatro meses después de la Batalla que lo haría reconocido, Zaragoza murió a los 33 años por una fiebre tifoidea, esto a raíz de la insalubridad en los campos de batalla.5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKSus biógrafos señalan que se dirigía a Acatzingo, Puebla, cuando sufrió un fuerte dolor de cabeza y fiebre, pero atribuyó su malestar a la lluvia durante el viaje. Sin embargo, su salud se deterioró con rapidez. Su secretario y el jefe de su Estado Mayor decidió trasladarlo a la ciudad de Puebla, capital del estado, para que recibiera tratamiento.5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKTres días después de su muerte, el Presidente Benito Juárez ordenó que se le nombrara Benemérito de la Patria en Grado Heroico, además, se le confirió el ascenso a General de División y en su honor se le asignó el nombre de Puebla de Zaragoza a la capital del estado.5qgcdWK Omnia.com.mx
5qgcdWKCon información de Infobae5qgcdWK Omnia.com.mx