Nuevas presas y más pozos, el plan de Nuevo León para llevar más agua a Monterrey

El gobierno federal respaldó a Nuevo León para hacer frente a los efectos de la sequía que dejan ver sus efectos en la zona metropolitana de Monterrey, donde la población enfrenta un severo problema de escasez de agua.

Para hacer frente a esta problemática, se implementará un programa a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para compensar la disminución del nivel de la presa La Boca, uno de los principales puntos de abastecimiento de la zona capital.

El gobierno de estado y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), trabajarán coordinadamente para compensar la disminución del nivel de la presa La Boca. Para ello, entre otras acciones, se perforarán pozos, se reactivarán otros que permanecen fuera de servicio y, adicionalmente, se equiparán y rehabilitarán otros más para aportar a corto plazo un estimado de 2 mil litros por segundo.

La tarde de este viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó que para la construcción de la presa Libertad, obra con la que se espera abastecer de agua a la zona conurbada de Nuevo León, la Federación aprobó un presupuesto de 2 mil 183 millones de pesos.

De esa cantidad, de inmediato se depositarán 584 mdp y para el próximo año se prevé aportar un presupuesto federal adicional de mil 132 millones, de modo que esta obra deberá estar concluida en diciembre de 2023.

El presidente López Obrador informó que, adicionalmente, se apoyará a las autoridades municipales en la atención de las fugas en las redes de distribución de agua potable locales y en la modernización de los distritos de riego.

Asimismo, señaló que se están sumando esfuerzos para afrontar la situación actual provocada por la sequía y para establecer acciones de largo plazo, pues si la industria apoya con aporte provisional de agua, la población cuida el recurso y Conagua se coordina con el gobierno del estado, se logrará superar la sequía.

Esta estrategia para asegurar el abasto de agua ha contado con el respaldo del sector empresarial del estado, reconoció el gobierno federal

Por su parte, el gobernador Samuel García justificó la problemática que atraviesa la entidad al asegurar que, en los 8 años previos a su gobierno, las autoridades dejaron de invertir en agua y drenaje, a pesar de que la población de Monterrey creció 35%.

El mandatario estatal hizo un llamado a la población a hacer un uso sustentable del recurso hídrico, a fin de garantizar su permanencia hacia el futuro.

Recortes de agua en Nuevo León

La campaña Ahorra te toca a ti, con la que se limita el uso de agua, se puso en marcha a finales de marzo en el estado de Nuevo León, y para su ejecución se establecieron zonas, de modo que a cada una de ellas tuviera un corte en el suministro durante un día.

Con el fin de hacer frente a los bajos niveles que registran las presas de La Boca, Cerro Prieto y El Cuchillo, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, empresa paraestatal encargada de las tareas del ámbito, implementaron la reducción en la presión y distribución del líquido para mantener reservas que permitan hacer frente a la demanda.

La escasez de agua no es propia de un sólo estado en el país, la entrada de la primavera junto a las elevadas temperaturas, pero sobre todo, los efectos del mal uso y el cambio climático son algunos de los factores que afectan a todo el país. En 2021, la Ciudad de México y el Valle de México atravesaron una situación inédita al registrar el nivel de agua más bajo en 25 años.

Con información de Infobae

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes