Problemas en distribución hacen que medicamentos tarden hasta año y medio en llegar a instituciones de salud

Múltiples fallas en la cadena de abasto, específicamente en la distribución, ha ocasionado que algunos medicamentos tarden hasta año y medio en llegar a los hospitales y centros de salud que los solicitan, alertó la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM)

Durante una mesa redonda convocada por Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos para la Salud (ANDIS) para dialogar sobre la regulación sanitaria en la cadena de suministro, Carlos Villaseñor, presidente del comité de abasto de ANAFAM, reprochó la opacidad de las autoridades que no les permite saber dónde están las medicinas que entregan a los operadores logísticos para su distribución a las instituciones de salud que los requieren.

Compartió que hace unos días uno de sus socios le informó que el medicamento que entregó a las autoridades en tiempo y forma tardó año y medio en llegar a su destino. Incluso, ya con la fecha de caducidad muy cercana.

“(Los medicamentos) se entregan con operadores logísticos y de ahí perdemos la trazabilidad (…) no tenemos posibilidad de saber a detalle, como antes sabíamos, en dónde están. Precisamente hace unos días, me comentaba un colega que su producto llegó después de año y medio a donde estaban esperándolo”, compartió Villaseñor.

“Todos estos tiempos son una realidad. Hay un problema importante de información y hay un problema importante de capacidad y sobre todo de desplazamiento del producto hacia los lugares donde se tiene que utilizar”, reprochó.

Y es que la actual administración, acusando costos muy elevados en la compra y distribución de medicamentos, optó por dividir los procedimientos y por una parte adquirir las medicinas y por otra, encargar su distribución a otras empresas.

Este proceso, que se realiza con la guía de la UNOPS, se ha traducido en una serie de complicaciones que han resultado en que los medicamentos no estén llegando oportunamente a las instituciones de salud para que sean entregados a la población, o bien, lleguen caducos o con una fecha muy próxima a cumplirse.

“Al rato van a querer regresar todo ese producto (…) y quienes menos culpa (tenemos) somos los productores que hemos entregado en tiempo y forma”, defendió Villaseñor.

Por ello, los representantes de la industria farmacéutica hicieron un llamado a las autoridades sanitarias para que cumplan y verifiquen el correcto cumplimiento de la regulación vigente para que no solo se garantice que los medicamentos lleguen a la población, sino que lo hagan en condiciones idóneas.

Que las redes de frío sean las adecuadas, que los productos se manejen correctamente, que cuenten con fecha de caducidad y lote, que se verifique las condiciones de higiene de los productos y que se capacite a quienes están a cargo de transportar las medicinas fueron algunas de sus reflexiones.

Y es que, apuntaron, la falta de acceso oportuno a los medicamentos, en la mayoría de los casos porque no se están distribuyendo de forma correcta, hace que las personas adquieran medicamentos caducos en tianguis o que, por ejemplo, compren (sin advertirlo) medicinas piratas que ponen en riesgo su salud.

Con información de Animal Político

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes