La llegada de Sheinbaum a la presidencia de México será positiva para los inversores, según AXA IM

MADRID (EUROPA PRESS).- La victoria de Claudia Sheinbaum, la candidata de Morena (el partido gobernante del presidente Andrés Manuel López Obrador), en las elecciones presidenciales del próximo domingo 2 de junio tendrá implicaciones "positivas" para los inversores en el país, según un informe de AXA Investment Managers (IM).

La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, que se ha convertido en la principal competidora en la carrera electoral que concluye esta semana, tiene, según las encuestas, las mayores opciones de ganar, lo que supondría dar continuidad a las políticas de la actual administración de López Obrador.

Este continuismo permitirá propiciar un entorno económico "estable" y "atractivo" para los inversores en bonos, teniendo en cuenta, entre otros, el compromiso de Sheinbaum con la disciplina fiscal y la estabilidad de la deuda pública.

Además, su enfoque en la inversión en energías renovables puede presentar oportunidades significativas en el sector de la energía verde, atrayendo a inversores interesados en proyectos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Sheinbaum mantiene una postura favorable al 'nearshoring', haciendo hincapié en que las inversiones deben estar en armonía con la política energética de la nación, proporcionar oportunidades de empleo de alta calidad, defender los intereses de la comunidad local y adherirse a rigurosos criterios de descarbonización.

En su plan se priorizan sectores como semiconductores, electrónica, electromovilidad, dispositivos médicos y agroindustria, con el objetivo de capitalizar las fortalezas distintivas de varias regiones de México y organizarlas en corredores industriales.

Con todo, los esfuerzos de Sheinbaum podrían verse obstaculizados por la retórica nacionalista y antiempresarial ocasional de Morena, junto con el fracaso del partido para abordar los problemas del sector energético.

En contraste, la postura más pro-empresarial de Xóchitl Gálvez, su principal adversaria, sugiere un potencial para un nearshoring más fuerte bajo su administración.

SECTOR ENERGÉTICO, PRINCIPAL DESAFÍOS

Estas elecciones también presentan una oportunidad para abordar cuestiones económicas apremiantes como la revitalización del sector energético, el aprovechamiento estratégico de las oportunidades de nearshoring y la próxima revisión del T-MEC con Estados Unidos y Canadá.

México necesita aprovechar las tensiones geopolíticas globales para aumentar su atractivo para las actividades de nearshoring si quiere impulsar su crecimiento potencial del PIB, relativamente bajo.

En este contexto, la próxima revisión del T-MEC en 2026 será crucial, aunque su resultado sigue siendo incierto, sobre todo si Donald Trump fuera reelegido como presidente de Estados Unidos.

Además, México también necesita revitalizar su envejecido sector energético para garantizar un suministro de energía asequible a su gran sector industrial, lo que hace que sea más atractivo para las empresas extranjeras invertir en el país.

Años de negligencia en la inversión en infraestructura han exacerbado los desafíos que enfrenta el sector industrial de México, con la energía emergiendo como una preocupación crítica.

Una encuesta de 2023 reveló que más del 90% de los parques industriales privados tuvieron problemas con la electricidad fiable, lo que refleja las repercusiones de la fuerte dependencia del sector del petróleo, que representa aproximadamente el 43% del consumo de energía primaria.

Con información de Proceso.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes