Inicia Municipio modernización de alumbrado en las colonias Díaz Ordaz y ÁvalosConoce dónde intervendrá Municipio con bacheo este 20 de mayoVentas por internet afectan comercio local: CocentroReitera Estrada que hay manipulación en elección de CEDH, difícil que nueva terna alcance los 22 votosSofocan Bomberos incendio en taller y bodega en Valles de ChihuahuaConversará Sheinbaum con Brugada tras homicidio de secretaria particular y asesorImpugnará Olivia Franco Resolución emitida por el TEE ante violencia de géneroAsesinan a la secretaria particular de Clara Brugada y a un asesor en Calzada de TlalpanGerardo Macías, Yuliana Ilem Rodríguez y Vianey Bustillos, la nueva terna que votarán diputados para elegir presidencia de la CEDHCierran empleados instalaciones del SAT ante plantón de maestrosLa Sierra demanda justicia social, pero también seguridad, no la evasión al problema: Arturo MedinaGobierno de México tendría informe preliminar del Buque Cuauhtémoc dentro de 30 díasJuez ordena entregar estados financieros de la Delegación Bienestar durante gestión de Juan Carlos Loera, por denunciasSRE revela lista de senadores que viajarán a EU para evitar impuestos a remesasOMS logra acuerdo histórico para proteger al mundo de futuras pandemias tras intensas negociacionesInicia Municipio modernización de alumbrado en las colonias Díaz Ordaz y ÁvalosConoce dónde intervendrá Municipio con bacheo este 20 de mayoVentas por internet afectan comercio local: CocentroReitera Estrada que hay manipulación en elección de CEDH, difícil que nueva terna alcance los 22 votosSofocan Bomberos incendio en taller y bodega en Valles de ChihuahuaConversará Sheinbaum con Brugada tras homicidio de secretaria particular y asesorImpugnará Olivia Franco Resolución emitida por el TEE ante violencia de géneroAsesinan a la secretaria particular de Clara Brugada y a un asesor en Calzada de TlalpanGerardo Macías, Yuliana Ilem Rodríguez y Vianey Bustillos, la nueva terna que votarán diputados para elegir presidencia de la CEDHCierran empleados instalaciones del SAT ante plantón de maestrosLa Sierra demanda justicia social, pero también seguridad, no la evasión al problema: Arturo MedinaGobierno de México tendría informe preliminar del Buque Cuauhtémoc dentro de 30 díasJuez ordena entregar estados financieros de la Delegación Bienestar durante gestión de Juan Carlos Loera, por denunciasSRE revela lista de senadores que viajarán a EU para evitar impuestos a remesasOMS logra acuerdo histórico para proteger al mundo de futuras pandemias tras intensas negociaciones
Ejecutómetro: 3317
Dólar: 19.58 MXN
10°

La china poblana: ¿Ni «china» ni «poblana»? Una tradicional vestimenta de los siglos XVIII y XIX que se volvió símbolo de lo nacional

9ekI4hTA ti ciudadano:9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTTras la Revolución Mexicana y el surgimiento del nuevo Estado, en el país hubo cambios importantes en la sociedad y en la cultura. Uno de los más significativos fue la reivindicación de tradiciones autóctonas y el folklore. A partir de ellas, se edificó una nueva identidad nacional que sería manifiesta en diferentes expresiones culturales y artísticas. Es en esta época que la figura de la china poblana adquirió fuerza, volviéndose no solo un estereotipo romántico de la mujer mexicana, sino también, un símbolo de lo nacional y hasta una alegoría más de «La Patria».9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTSin embargo, a pesar de la relevancia que la china poblana adquirió en la cultura popular y lo representativa que es (por ejemplo del estado de Puebla, sitio de su supuesto origen), realmente nadie está muy seguro en donde nació. Por ello, conviene repasar un poco sobre su historia.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTA finales del siglo XIX, gracias a algunos escritores e historiadores de la época, se popularizó la leyenda de que Catalina de San Juan había sido la responsable de originar la vestimenta de la china poblana, en la época virreinal.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTDe acuerdo a esta historia, dicha mujer se llamaba originalmente Mirra. Fue hija de un rey mogol de la India. Durante una guerra con un país vecino, la niña fue apresada y hecha esclava. En Filipinas la compró un mercader, quien luego la vendió a otro comerciante. Éste la trajo a la Nueva España (actualmente México) en la Nao de Manila, en el siglo XVII.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTYa en suelo novohispano, sería entregada a don Miguel de Sosa, comerciante originario de Puebla. Posteriormente sería bautizada por la iglesia católica, y adoptaría el nombre cristiano de Catalina de San Juan. Según se cuenta, ella no dejó de usar el sari, así como otros accesorios y joyería provenientes del subcontinente indio, lo que daría origen a la vestimenta de la china poblana.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTSi bien, hay evidencia suficiente para comprobar la existencia de una mujer llamada Catalina de San Juan en la Puebla del siglo XVII, parece ser que ella no fue la que originó la indumentaria de la china poblana.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTLa creencia popular de que la vestimenta de la china poblana había nacido en Angelópolis, fue una idea del historiador poblano Antonio Carreón. En su libro Historia de la ciudad de Puebla (1896), él adjudicó erróneamente a Catalina de San Juan el origen de la ropa tradicional, así como el mote. Supuestamente este historiador, a Catalina se le conocía como «la China Poblana».9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTEl escritor Ramón Mena añadió a lo anterior el mito de que las criollas de aquella ciudad, por honrar la memoria de Catalina de San Juan, adoptaron su forma de vestir. De acuerdo a esta versión, dicha mujer era recordada como una santa, ya que terminó sus días en un convento. Las damas poblanas adoptaron su manera de vestir para homenajearla. 9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTSin embargo, como señala Faustino Amado Sánchez Aquino (investigador del Museo Nacional de las Intervenciones y el INAH), en México desde finales del siglo XVIII hasta la década de 1850, se llamaba china poblana a la mujer de extracción humilde de los entornos urbanos. Ellas acostumbraban vestir una falda de tela de lana, adornada con lentejuelas. Así mismo, usaban una blusa blanca de amplio escote.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTRespecto al nombre, se les llamaba chinas porque a raíz de la conquista, los españoles adoptaron de la lengua quechua la palabra china (que significa hembra o mujer), para referirse a las mujeres indígenas y a las de origen humilde. En Sudamérica también se llama china a la pareja de los vaqueros, como los gauchos argentinos, los huasos chilenos o los llaneros venezolanos. En México la china era pareja del chinaco (quien a su vez originaria al charro). El poblana parece ser que refiere a que estas mujeres procedían de los estratos populares de las ciudades. Es decir, pertenecían al pueblo llano.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTDesde mediados del siglo XIX, diversas crónicas y escritos nombran constantemente a la china poblana. Guillermo Prieto inclusive describió la avidez de sus compañeros de viaje, quienes querían ver en cada mujer de la ciudad de Puebla a una china. Y es que ya para dicha época, la china poblana era un estereotipo de lo femenino muy generalizado. El «valor» de estas mujeres oscilaba entre lo positivo y negativo, posicionándolas en una suerte de ambigüedad moral para la sociedad mexicana de aquellos años.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTCon un vestuario que era considerado provocativo, así como una actitud relajada y festiva, siempre se les describió bellas, de cuerpo regular. Estaban siempre felices en las fiestas y en los fandangos de las pulquerías. Muchos cronistas nacionales y extranjeros hicieron énfasis en todas esas características, reforzando aún más el estereotipo de las chinas poblanas.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTComo se ha comentado, no sería pasada la Revolución Mexicana que la china poblana se volvería símbolo de lo nacional. La pintura, el cine y otras expresiones harían de ella una figura patriótica. En 1919, la bailarina rusa Ana Pavlova ejecutó el Jarabe Tapatío arropada con la indumentaria de la china poblana, constituyendo uno de los primeros momentos en que se le dio un carácter nacionalista a esta figura. También, gracias a la Época de Oro del cine mexicano, las chinas se convertirían en mujeres abnegadas y buenas. Serían las típicas trabajadoras domésticas de los ranchos y otros entornos rurales en la cinematografía nacional.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTLa vestimenta de la china poblana constituye básicamente, el traje femenino de los estratos populares no solo de México, sino de América Latina y otras latitudes del mundo, al compartir todos ellos elementos muy parecidos. Sin embargo, como símbolo de lo nacional, el ropaje de la china adquiere ciertas características que hoy en día, siguen siendo visibles en las fiestas patrias, bailables escolares o en las verbenas populares.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTEl atuendo se compone de una blusa blanca de manga corta y escotada, confeccionada en algodón y bordada con diversos motivos. La falda es larga y de tela gruesa (en color rojo usualmente), con bordados al frente que reproducen símbolos de México (por ejemplo, el Escudo Nacional o el Calendario Azteca). Todo el conjunto se acompaña de un rebozo en los hombros o al cuello. Se lleva el cabello peinado en chongo trenzado con moños, collares de cuentas y grandes arracadas doradas.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTY así es como la china poblana ha formado parte del imaginario nacional desde hace décadas, pero su origen se pierde entre la leyenda y la historia.9ekI4hT Omnia.com.mx

9ekI4hTPor Víctor Hugo Estala Banda9ekI4hT Omnia.com.mx

Tips al momento

Celebrarán poderes del Estado sesión solemne en Juárez con motivo del "Origen de la Revolución"

El próximo 27 de mayo, el Congreso del Estado, ha convocado a la sesión solemne en la que concurren los tres poderes del Estado con motivo delas jornadas Origen de la Revolución Mexicana, rememorando los acontecimientos relacionados a la batalla de Ciudad Juárez de 1911.

Las jornadas del Origen de la Revolución iniciaron en Cuchillo Parado, Municipio de Coyame del Sotol, Chihuahua, en conmemoración y reconocimiento por haber protagonizado el primer acto de rebeldía contra la dictadura porfirista.

Posteriormente se conmemora en Pascual Orozco, Municipio de Guerrero el inicio de la Revolución Mexicana por ser el lugar donde se inició la lucha armada y tuvo continuidad.

Las Jornadas de la Conmemoración del Origen de la Revolución, concluyen con una Sesión Solemne en el mes de mayo de cada año, al recordar la Toma de Ciudad Juárez que marcaría el declive del Porfirismo.

Tips al momento

Celebrarán poderes del Estado sesión solemne en Juárez con motivo del "Origen de la Revolución"

El próximo 27 de mayo, el Congreso del Estado, ha convocado a la sesión solemne en la que concurren los tres poderes del Estado con motivo delas jornadas Origen de la Revolución Mexicana, rememorando los acontecimientos relacionados a la batalla de Ciudad Juárez de 1911.

Las jornadas del Origen de la Revolución iniciaron en Cuchillo Parado, Municipio de Coyame del Sotol, Chihuahua, en conmemoración y reconocimiento por haber protagonizado el primer acto de rebeldía contra la dictadura porfirista.

Posteriormente se conmemora en Pascual Orozco, Municipio de Guerrero el inicio de la Revolución Mexicana por ser el lugar donde se inició la lucha armada y tuvo continuidad.

Las Jornadas de la Conmemoración del Origen de la Revolución, concluyen con una Sesión Solemne en el mes de mayo de cada año, al recordar la Toma de Ciudad Juárez que marcaría el declive del Porfirismo.

Notas recientes