MADRID, (EUROPA PRESS). - Un individuo acusado de quemar el Corán murió a última hora de este pasado jueves en el noroeste de Pakistán, linchado por una turba que le sacó instantes antes por la fuerza de la comisaría donde se resguardaba, en un asalto multitudinario que se ha saldado con ocho agentes heridos.
Los linchamientos por blasfemia no son inusuales en Pakistán, un país donde este delito está incluso castigado con la muerte desde 1986, por decreto del entonces presidente del país, el general ultraconservador Zia ul Haq, abanderado de un gran proceso de desecularización nacional.
Son casos movidos en su mayor parte por el rumor, ejecutados por multitudes guiadas por líderes integristas locales y que rara vez acaban llegando a los tribunales salvo notables excepciones como la ocurrida en 2021, cuando la víctima fue un ciudadano de Sri Lanka.
El caso de esta pasada noche ha ocurrió en el municipio de Madyan, en la volátil provincia de Jíber Patjunjua, frontera con Afganistán y escenario de operaciones habitual de grupos como los talibán paquistaníes. Allí, la turba que perseguía al individuo acabó rodeando la comisaría donde se encontraba. Tras lanzar varias bombas incendiarias a la instalación policial, los agresores sacaron al individuo y le prendieron fuego en plena calle.
El responsable policial para el distrito de Swat, Zahidulá Jan, ha proporcionado este balance y anunciado el comienzo de una investigacón al respecto en declaraciones recogidas por el diario 'Dawn'. En declaraciones adicionales al portal de noticias The News, el oficial ha identificado al individuo como natural de la ciudad de Sialkot, en la vecina provincia de Punyab.
Mientras tanto, ordenó el despliegue de refuerzos policiales en el municipio para contener la tensión.
Con información de proceso.com.mx
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.