El proyecto “Centro de Atención psicológica para una vida libre de violencia, año 3” brindará acompañamiento psicológico, jurídico y social a víctimas de violencia familiar que tengan denuncia o estén por denunciar, con la intención de generar estados de conciencia que les permitan desnaturalizar las violencias y que favorezcan el acceso a la justicia para una vida libre de violencia.
Además, se ofrecerá acompañamiento de trabajo social a través de canalizaciones hacia las diferentes dependencias que cumplan con las necesidades de las víctimas.
De acuerdo con la Plataforma ID 360 de FICOSEC, de enero a mayo de 2024, se abrieron mil 366 carpetas de investigación por el delito de violencia familiar en la ciudad de Chihuahua.
De ahí la importancia por mantener este centro de atención y dar a conocer a la comunidad que existe un espacio en donde será posible una atención integral a quienes han sufrido este delito.
El proyecto se encuentra ubicado en la calle Artículo 123 núm. 803-C en la colonia Centro, o a través del número, 614 119 41 59 con un horario de: lunes, martes y jueves: 14:00 a 19:00 hrs; así como miércoles y viernes: 9:00 a 14:00 hrs.
Este centro de atención cuenta con un financiamiento de FICOSEC en la ciudad de Chihuahua de $1,327,819.45 , el cual tendrá un periodo de implementación de junio de 2024 a mayo de 2025 en la capital del estado, considerando una meta de atención de 130 beneficiarios, 60 que corresponden a la familia directa que han sido afectados por el delito de violencia familiar (padres, hermanos/as, hijos/as); y 70 víctimas directas que ya cuenten con denuncia o se encuentren en un proceso de interposición y requieren de acompañamiento psico-jurídico- social.
Esta información fue compartida a medios de comunicación por Yamile Villegas, directora del Centro de Atención en Crisis, Alma Calma, A.C., Flor Chacón coordinadora del proyecto, así como del director de Fundación FICOSEC, A.C., Arturo Luján Olivas.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.