A empujones, jaloneos, mentadas de madre y gritos a megáfono abierto, madres buscadoras irrumpieron en las instalaciones de la fiscalía estatal, de avenida Xcaret, para exigir que el titular de la dependencia, Raciel López Salazar, saliera de su oficina y explicara por qué no hay avances en la investigación del feminicidio de la niña Fernanda Cayetana Canul Blanco.
Al mediodía de este lunes, la madre de la víctima, Daysi Noemí Blanco Chí, y manifestantes pidieron a gritos ser atendidas por el funcionario desde la puerta de la oficina del fiscal.
La protesta fue recibida por la mirada atónita de sus subordinados, funcionarios estatales y denunciantes que acuden a las instalaciones.
Sin embargo, las autoridades indicaron a las madres buscadoras que el fiscal se encontraba en Chetumal.
Ante la negativa de recibir la atención directa del fiscal, las buscadoras decidieron mantener por tiempo indefinido dentro de las instalaciones de la fiscalía estatal, frente a las oficinas del titular, hasta que sean atendidas personalmente por el funcionario.
Fernanda Cayetana Canul Blanco, de 12 años, desapareció el 21 de julio de 2022 en la zona continental de Isla Mujeres, tras decirle a su familia que se dirigía al negocio de Cauich Adrián, una taquería donde ella trabajaba lavando trastes.
La convocatoria de la protesta fue difundida por el colectivo Madres en resistencia Chiapas, para concentrarse a las 8:00 de la mañana en la zona de Rancho Viejo.
En los primeros cinco meses del año, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reportó 346 feminicidios.
Según las autoridades, la cifra representa una dismunición de 5.98 % interanual en los feminicidios, los cuales sumaron 346 en los primeros cinco meses de 2024 frente a 368 del mismo lapso de 2023, aunque sólo en mayo hubo 87, un 38.1% más.
Con información: Latinus.com
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.