Fortaleciendo la Guardia Nacional

Efemérides
José Luis Muñoz

¿Cómo, cuándo y dónde se sembró esa semilla perniciosa, y cuáles fueron las condiciones para que germinara y decantara en los graves problemas que hemos tenido a principios de este siglo? Haré un brevísimo recuento sobre estas respuestas, mi querido lector:

Hasta mediados de los años 80, la incidencia de delitos con mayor impacto tenía lugar en las comunidades más afectadas por la desigualdad, pobreza y el alto nivel de desempleo.

Sin embargo, ese patrón sufrió un cambio a partir de ese momento, cuando la política económica  neoliberal precarizó el trabajo de millones de mexicanos reduciendo el valor del salario hasta la cuarta parte, así como las prestaciones asociadas al mismo. Y le voy a dar un dato: En 1981, con un día de salario mínimo equivalía lo que se podía comprar con 400 pesos del 2018. Sin embargo, en 2018 el salario mínimo apenas era de 87 pesos.

Como respuesta, familias enteras desarrollaron estrategias para involucrarse intensamente al mercado laboral, caracterizadas por un aumento de la participación laboral de segmentos antes dedicados a las labores domésticas, a la crianza y cuidado de los hijos, como era el caso de las mujeres jóvenes y adultas.

Fue así como en las regiones donde la expansión económica era más acelerada y se manifestaba en la creación de cientos de miles de empleos formales, cuatro generaciones de los hijos de familias trabajadoras crecieron en condiciones de abandono.

Este modelo de abandono y trabajo intensivo se multiplicó en las ciudades fronterizas, particularmente en Tijuana, Ciudad Juárez y Reynosa, donde la participación laboral de las mujeres jóvenes alcanzó tasas próximas al 30 por ciento, mientras en otras ciudades semejantes, del resto de México, no superaba el 10.

A principios del nuevo milenio, párrocos de Ciudad Juárez alertaron de esta tragedia social: 10 mil jóvenes asociados al narcotráfico, con armas de alto poder y agrupándose bajo patrones propios de la delincuencia organizada, con la complicidad de los cuerpos de seguridad. 

Nadie escuchó y la catástrofe social estalló cuando el gobierno de Felipe Calderón, siguiendo una estrategia policial, declaró “su guerra” al crimen organizado, que tuvo el efecto de multiplicar por 10 los índices de homicidios dolosos.

El gran error resultó en una absurda política de confrontación sin modificar las bases que generaban la violencia generalizada, como eran la infiltración, la limitada formación e indisciplina de los cuerpos de seguridad, la corrupción del sistema de impartición de justicia y una política salarial que mantenía en la pobreza a millones.

Pronto el régimen de violencia e inseguridad se reprodujo en otros centros urbanos y rurales donde extrañamente, como en la Frontera Norte, convivieron el crimen, mayores oportunidades laborales y una estrategia de seguridad infiltrada por los cárteles de la droga. 

El INEGI publicó en 2018 que, con la excepción de las entidades de Guerrero, Michoacán y Morelos; entre las 10 con mayor incidencia homicida se encontraban entidades caracterizadas por una alta tasa de participación laboral en trabajos formales de suyo intensivos.

Identificar los factores estructurales fue la base de la que partió López Obrador para definir una existosa estrategia para reducir la pobreza laboral y la desigualdad.

Otra estrategia era reformar las el Sistema de Justicia; ya aprobamos la Reforma Judicial y vamos por la integración del cuerpo policial que, mediante procesos formativos, y bajo una estricta disciplina, garantizarán un nuevo régimen de seguridad, capaz de derrotar y liquidar a la delincuencia organizada.  

Ya veremos cómo si será posible acabar con el modelo neoliberal para consolidar otro sustentado en la construcción de la paz, humano, solidario y generoso, centrado en el trabajo digno, decente y en la lealtad de nuestra Guardia Nacional.

Juan Carlos Loera

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes