Continúan labores sanitarias en Guerrero tras el paso del huracán John

Más de tres mil profesionales de la salud siguen desplegados en las zonas más afectadas de Guerrero, tras el paso del huracán John.

 Las regiones más impactadas incluyen la Costa Grande, la Costa Chica y el puerto de Acapulco, donde el personal médico trabaja para mitigar los daños y proteger a la población.

La Secretaría de Salud coordina estas acciones a través del Comando Operativo para la Seguridad en Salud, en colaboración con el gobierno de Guerrero, instituciones médicas y organismos como el Servicio Nacional de Salud Pública (SNSP).

 Hasta el momento, se han brindado más de 13 mil atenciones médicas en clínicas y centros de salud locales, atendiendo principalmente casos de infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades diarreicas agudas (EDA), conjuntivitis, y afecciones dermatológicas como dermatosis y micosis. 

Las unidades hospitalarias han ofrecido 3,851 consultas, de las cuales 213 corresponden a atención de salud mental. El SNSP ha desplegado a 117 promotores de salud para promover medidas de higiene como el lavado de manos y la adecuada disposición de residuos, sumando 14 mil 316 acciones en este ámbito. Las medidas son fundamentales para prevenir brotes de enfermedades como el dengue, zika y cólera, frecuentes tras inundaciones.

El director general de Epidemiología, Gabriel García Rodríguez, quien coordina las labores en la región desde el 23 de septiembre, informó que solo dos unidades médicas sufrieron daños significativos: una clínica del programa IMSS-Bienestar y la Unidad Médica Familiar número 29 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que ya ha reanudado sus funciones. De las 13 unidades médicas que presentaron afectaciones menores, todas han reanudado actividades.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes