Vicente Lombardo Toledano

A ti ciudadano:

Vicente Lombardo Toledano fue un filósofo, sindicalista y político mexicano que nació el 16 de junio de 1894 en Tezuitlán, Puebla, y falleció el 16 de noviembre de 1968 en la Ciudad de México. Sus padres fueron Isabel Toledano y Vicente Lombardo.

El abuelo de Lombardo Toledano era un inmigrante italiano que se había hecho rico a partir de la explotación de una mina de cobre, por lo que el futuro filósofo provenía de una familia acomodada.

A pesar de que Lombardo Toledano estudió en el Liceo Tezuiteco en su lugar de origen (donde también estudió Manuel Ávila Camacho), en 1910 viajó hacia la Ciudad de México para entrar a la entonces Escuela Nacional Preparatoria.

En pleno contexto de la Revolución Mexicana, el joven Toledano consiguió graduarse como abogado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. En ese entonces conoció a personajes tan importantes como Alfonso Caso y Manuel Gómez Morin, con quienes fundó la Sociedad de Conferencias y Conciertos. A su vez, aquel grupo recibió el nombramiento de los Siete sabios de México.

Como miembro de la Sociedad de Conferencias y Conciertos, Vicente Lombardo Toledano consiguió hacer una importante difusión cultural entre los estudiantes universitarios. Asimismo, participó en los periódicos El Heraldo de México, El Universal y Excélsior.

Aunado a esto, Vicente Lombardo Toledano destacó por fundar la Universidad Obrera de México el 2 de febrero de 1936, así como por su participación como líder sindical.

Toledano fundó el Comité Nacional de Defensa Proletaria en 1935, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1936, fue cofundador de la Unión General de Obreros y Campesinos de México. En 1948 fundó el Partido Popular (que se convirtió en el Partido Popular Socialista) e incluso llegó a ser candidato presidencial en 1952.

También fungió como secretario general de la Confederación de Trabajadores de México, entre otros organismos. Asimismo ocupó el cargo de Gobernador Interino de Puebla de 1924 a 1925.

Otra de las grandes aportaciones de Toledano fue a través de la escritura. De hecho, además de sus publicaciones periódicas, fundó las revistas de El Libro, El pueblo, Futuro y América Latina, fundó el periódico El Popular y escribió más de una docena de libros.

Y así fue como además de fundar la Universidad Obrera de México el 2 de febrero de 1936, Vicente Lombardo Toledano destacó por ser uno de los Siete Sabios de México.

Víctor Hugo Estala Banda

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Notas recientes