Elección de Juzgadores: Resultados y expectativas

Así las Cosas...
Ricardo Rodríguez Lugo

El 30 de junio del presente escribí: A) “La elección de jueces ya se realizó, solo falta la elección”. B) “Las reglas, limitación de recursos, complejidad para votar, falta de transparencia en los conteos de voto, limitan las posibilidades de contendientes no vinculados a gobiernos y/o partidos”. El proceso y proliferación de “acordeones” así lo acreditaron.

Más allá de las especulaciones de acuerdos oscuros y traiciones entre grupos políticos y de interés, la sorpresiva aparición de candidatos que “triunfaron” y otros que consideraban que serían electos, que “perdieron” o llegaron de “panzazo”, permite formular la hipótesis de la participación de otras fuerzas que lograron subir o disminuir posibilidades e incluso eliminar candidatos incómodos: ¿empresas o empresarios con poder político?, ¿grupos o líderes de la delincuencia organizada?, tal vez más adelante, con sus sentencias los jueces nos den indicios de que intereses representan, además de los de los gobiernos y partidos que los impulsaron.

Lamentablemente las escuelas que enseñan leyes, las organizaciones que agrupan a estos profesionistas y quienes trabajaban aún en los tribunales fueron incapaces de informar a la población de la trascendencia de las decisiones de un juzgador, lo que permitió que avanzara una reforma judicial que puede traer efectos perniciosos a la sociedad y la actividad económica; escuche a una candidata a juez federal expresar: “las decisiones de un juez, no tienen que ver solo con papeles, van mucho más allá… Impactan la vida de las personas, su libertad, su patrimonio, su entorno y el sano desarrollo de los niños”.

La tarea de los jueces es resolver conflictos jurídicos que surgen en la sociedad, que pueden ser a) entre personas privadas, tales como la custodia de un menor, el incumplimiento de un contrato; b) entre personas privadas y las autoridades, es decir la persecución penal, cobro de impuestos, indemnización por expropiaciones, revocación de permisos o concesiones, violación a los derechos de salud, al agua, a la libertad de expresión, clausura de un establecimiento comercial o industrial; c) entre las propias autoridades como son; conflictos territoriales entre dos estados, conflictos entre un congreso local y el federal con respecto a competencias para legislar sobre un tema.

Cuando los juzgadores son ineficaces en resolver los conflictos, que es el riesgo que se está corriendo con la “elección” de juzgadores sin perfil, capacitación y experiencia adecuados, el problema que enfrentará la población es que a) se agraven situaciones de justicia por propia mano, b) se agrave la impunidad e incertidumbre legal, c) provocar desorden social, d) incremento de la inseguridad, e) aumento de los diversos tipos de violencias, f) deterioro de la actividad económica por baja o ausencia de inversión por incertidumbre jurídica y; g) descontento creciente en contra del gobierno y sus autoridades.

Mejorar el sistema de justicia y que los jueces sean eficaces en la solución de conflictos jurídicos, requieren de competencias técnicas, esto es, conocer el derecho y saber cómo aplicarlo a casos concretos, que no necesariamente tiene un abogado litigante, por excelente que sea, como dice el refrán “no es lo mismo ser borracho, que cantinero”, además, debe contar con recursos suficientes a su disposición (humanos y materiales), para resolver conflictos conforme a derecho y no bajo amenazas del poder político, el crimen organizado, intereses económicos contrarios a la sociedad o por actos de corrupción.

La reforma judicial y el procedimiento para elegir juzgadores es altamente probable que deteriore la eficacia de los jueces por dos factores fundamentales 1) los perfiles de los jueces electos y la intervención de los grupos que los impulsaron harán que los jueces sean menos independientes del poder político, económico y de la delincuencia organizada; 2) Los juzgadores tendrán a ser menos competentes desde la perspectiva técnico-jurídica.

Como conclusión se puede afirmar con escaso margen de error que la reforma judicial no atendió los problemas existentes en la impartición de justicia, por el contrario, los agravará y creará nuevos. Las escuelas de Leyes, los profesionistas que ejercen la profesión de abogados, barras, colegios y asociaciones de abogados, deben de asumir su responsabilidad social y convertirse en vigilantes y garantes externos de la pronta, expedita y efectiva impartición de justicia por parte del “nuevo poder judicial”. No hacerlo los convertirá en cómplices de la absoluta pérdida del estado de derecho en México.

Así las cosas...

Lic. Ricardo Rodríguez Lugo. M.A.

ricardo.rguezlugo@gmail.com

Tips al momento

Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Tips al momento

Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Notas recientes