Por el bienestar de lomitos y los michis

Verdad para transformar
Jael Argüelles Díaz
Facebook: Jael Argüelles
Instagram: jaelarguellesd
dipjaelarguelles@gmail.com

La semana pasada adopté a Romeo, un gato que que cada vez que llegaba a mi casa ya estaba esperándome en la puerta con cariño. Lo llevé con una médica veterinaria para esterilizarlo y hacerle un chequeo general. Romeo, si bien goza de buena salud, tenía bajo peso y tenía incrustada una posta una patita. Quién sabe que otros actos de maltrato haya tenido que pasar Romeo en sus aproximadamente cuatro años de vida. Ahora espero, darle una buena calidad de vida junto a otros cuatro michis y siete lomitos.

Para mí, tenemos una responsabilidad tanto inter-especie como individual con los animales de compañía. La relación con perros y gatos comenzó con la domesticación, alterando su comportamiento para integrarlos en nuestra cultura. Desde ese momento, asumimos la responsabilidad de su bienestar. Adoptar un animal es un acto de compromiso moral que implica un alto grado de responsabilidad. Y la falta de este compromiso puede llevar a descuidos, maltratos y finalmente, al abandono.

En México, el problema del abandono de animales es evidente en las ciudades, donde genera contaminación, accidentes y enfermedades. De acuerdo con el INEGI, México ocupa el tercer lugar en maltrato animal, ya que solo el 30% de los 19.5 millones de perros que habitan el país tienen dueño. El restante 70% vive en las calles, siendo víctimas de abandono y maltrato. La falta de responsabilidad sobre los animales callejeros a menudo se basa en la falsa creencia de que los animales sobrevivirán por sí mismos. Esta visión simplista nos impide ver la realidad de la sobrepoblación de animales domésticos. Es raro que un animal callejero sobreviva más de dos años en la vía pública, ya que suelen ser atropellados, envenenados, morir de hambre o de enfermedades. Insisto, la omisión de responsabilidad también constituye maltrato.

A pesar de lo alarmantes que son estas estadísticas, no todo está perdido. Cada vez más organizaciones y personas trabajan para ofrecer refugio a perros y gatos en situación de calle, que, a pesar de sus limitaciones, luchan por rescatar, alimentar, cuidar y dar en adopción a cientos de perros. Además, el Gobierno Municipal de Ciudad Juárez creó la Dirección de Atención y Bienestar Animal, con el mismo objetivo, y ha implementado campañas de esterilización gratuita como una estrategia para controlar la natalidad de animales.

Hace un par de meses, Chihuahua dio un paso histórico la defensa de los derechos de los animales. Aunque ya ha habido varios vinculados a proceso, por primera vez en la entidad un hombre fue condenado por maltrato animal. Y es que, aunque en 31 de las 32 entidades federativas el maltrato animal es considerado un delito con sanciones que incluyen penas de prisión y multas, solo se castiga el 0.01% de los casos reportados.

El acusado, Alonso G.C., fue condenado por infligir graves lesiones a un gatito de apenas tres meses. El ahora sentenciado realizó distintos actos de violencia al quemar el 80 por ciento del cuerpo, incluidos los ojos, además de cortarle la cola. Este caso establecerá un precedente nacional para la justicia hacia los animales. No obstante, es importante recalcar que el derecho penal debería ser la última estrategia del Estado para enfrentar el maltrato. Todavía falta mucho por hacer en términos de prevención, responsabilidad social y educación sobre el bienestar animal.

Es cierto que el reproche social se manifiesta de manera contundente frente a casos trágicos como el mencionado, pero también existen numerosas situaciones donde los perros son considerados meros objetos: meramente para cuidar el hogar, para criar y vender, o incluso como juguetes para los niños. Aunque estos actos no se catalogan jurídicamente como maltrato, moralmente sí lo son. La mentalidad subyacente es que el valor del animal radica en lo que puede hacer por el ser humano, no en sus cualidades intrínsecas como ser vivo y sensible. En 1975, el filósofo Peter Singer expuso en Liberación Animal que la mayor inteligencia humana no justifica el uso de los animales para alcanzar fines humanos, ya que el dolor y el placer de todos los seres vivos son igualmente relevantes.

Sin embargo, insisto en que, junto con el castigo a los maltratadores y la promoción de la esterilización, se debe fomentar una ética que, mediante la responsabilidad colectiva, promueva el respeto hacia los animales no humanos, especialmente los de compañía. A la fecha, son escasas las campañas de concientización que alienten a los ciudadanos a proteger a los animales desamparados y a educar sobre su cuidado y bienestar. Mientras esta educación no se generalice, los índices de abandono, lesiones y muertes de perros y gatos difícilmente disminuirán.

 

Tips al momento

Elección sólo de trámite

Dentro de los escenarios que se plantean para la elección judicial al nivel nacional, de acuerdo con la asociación Mexicanos Contra la Corrupción, algunos juzgadores podrían ganar el proceso con un solo voto por la falta de competencia, convirtiéndose en una elección de trámite, según lo consideraron.

De los casos que fueron detectados por esta organización están en los Estados de Durango y Aguascalientes, pues según dicen no habría contrincantes reales, ni competencia. Hasta el momento se ha identificado este escenario solo en esas entidades.

Destacan que de las 21 entidades que decidieron modificar sus Constituciones locales y lo hicieron a tiempo, en 19 se van a realizar elecciones del Poder Judicial local, entre estos se considera a Chihuahua.

En el caso de Durango según según lo desarrollaron, solo fueron aprobadas 49 candidaturas para los 49 cargos en disputa, es decir una por cada uno de estos, con un solo candidato y sin competencia, así que, bastaría con un solo voto para ganar, con un requisito mínimo de participación.

Y no solo eso, pues resaltan, que algunos aspirantes a probados de las 49 candidaturas únicas, presentan casos de nepotismo, pues son familiares de legisladores locales y de funcionarios estatales. Así que habrá que ver el escenario en Chihuahua, conforme a lo que sucede con nuestros vecinos.

Tips al momento

Elección sólo de trámite

Dentro de los escenarios que se plantean para la elección judicial al nivel nacional, de acuerdo con la asociación Mexicanos Contra la Corrupción, algunos juzgadores podrían ganar el proceso con un solo voto por la falta de competencia, convirtiéndose en una elección de trámite, según lo consideraron.

De los casos que fueron detectados por esta organización están en los Estados de Durango y Aguascalientes, pues según dicen no habría contrincantes reales, ni competencia. Hasta el momento se ha identificado este escenario solo en esas entidades.

Destacan que de las 21 entidades que decidieron modificar sus Constituciones locales y lo hicieron a tiempo, en 19 se van a realizar elecciones del Poder Judicial local, entre estos se considera a Chihuahua.

En el caso de Durango según según lo desarrollaron, solo fueron aprobadas 49 candidaturas para los 49 cargos en disputa, es decir una por cada uno de estos, con un solo candidato y sin competencia, así que, bastaría con un solo voto para ganar, con un requisito mínimo de participación.

Y no solo eso, pues resaltan, que algunos aspirantes a probados de las 49 candidaturas únicas, presentan casos de nepotismo, pues son familiares de legisladores locales y de funcionarios estatales. Así que habrá que ver el escenario en Chihuahua, conforme a lo que sucede con nuestros vecinos.

Notas recientes