Dinamarca hace historia y cambia el mundo: Es la primera nación en lograr producir esto

El futuro viene con una transformación energética, que promete modificar la forma en la que se obtiene actualmente la electricidad, tal como sucedió con esta fórmula mágica, pero esta vez no son paneles solares, turbinas eólicas o una central mareomotriz que favorecen el cambio climático ¡Es una alianza de tres empresas de Dinamarca! que buscan cumplir una promesa.

Alianza de tres gigantes

Topsoe, Skovgaard Energy y Vestas han unido fuerzas en un histórico proyecto, donde el protagonista sería el amoniaco verde.

El amoniaco verde es una forma de energía que probablemente, pueda llegar a reemplazar los combustibles fósiles. Tiene muchas ventajas frente a las fuentes tradicionales: es carbono neutral, tiene un mayor contenido energético, se obtiene de procesos limpios, etc. Es por ello que diversos expertos han propuesto que el amoniaco podría ser la solución a las necesidades energéticas industriales.


Pero ¿De qué se trata el proyecto? La respuesta sería una planta de amoniaco, en Dinamarca, primera instalación del mundo capaz de producir amoniaco verde de forma dinámica, utilizando energía eólica y solar para sintetizarlo. Esta planta se llama Ramme marca un hito en la transición energética, evitando la emisión de 8200 toneladas de CO2 en la generación del amoniaco verde.

Nel, una compañía dedicada en la tecnología de electrólisis, también se sumó al proyecto aportando electrizadores, unidades A485, capaces de generar 10MW. Instrumentos fundamentales para la generación de hidrógeno a partir de energía renovable, para luego ser utilizado en la creación del amoniaco verde.

Revolución en la producción de amoniaco

Pero lo realmente atrapante de esta planta es su enfoque dinámico, es decir, está conectada directamente a fuentes renovables (energía solar y eólica), adaptándose a las variaciones en la producción de estas fuentes.

La electrólisis genera hidrógeno y este se fusiona con nitrógeno, extraído del aire, en un procedimiento denominado síntesis de Haber-Bosch. Este procedimiento se lleva a cabo en un «bucle de síntesis» que ha sido modificado para operar de manera eficaz, pese a la variabilidad de las fuentes de energía renovable.

Como detalla Henning G. Langås, Gerente de Adjudicaciones Senior de Nel Hydrogen: «Esto posibilita la fabricación lucrativa de amoníaco verde sin la necesidad de almacenar baterías o hidrógeno«. Este diseño disminuye significativamente los gastos de producción, lo que permite la producción de amoniaco verde a nivel industrial.

Múltiples aplicaciones para un futuro sostenible

El amoníaco, principalmente utilizado en fertilizantes agrícolas, también es un magnífico transmisor de energía: actuando como portador de energía, facilitando su transporte y el almacenamiento, especialmente de hidrógeno.

Es posible utilizarlo como recurso energético para diversos procesos industriales de gran magnitud, como combustible para transportes marítimos o suministrador de hidrógeno para vehículos terrestres.

El proyecto de Ramme también ofrece visiones para la expansión de proyectos Power-to-X de mayor envergadura, tecnologías que convierten la electricidad renovable en otros generadores de energía como el hidrógeno o combustibles artificiales. La experiencia danesa podría funcionar como una base para futuras iniciativas de tal magnitud.

Dinamarca liderando la transición energética global

Esta innovadora planta de Dinamarca simboliza «un avance significativo para convertir el amoniaco verde en una opción factible frente a los combustibles fósiles», subraya Langås. Con la presencia de dos ministros de Dinamarca, Lars Aagaard y Thomas Danielsen, el país del norte reafirma su compromiso con la descarbonización.

Como podemos ver Dinamarca está avanzando a pasos agigantados hacia la transición energética, un desafío esencial para todos los sectores industriales que dependen en gran medida de combustibles fósiles.

Aunque no es la única nueva fuente de energía en Europa, la diferencia es que esta fábrica ecológica de amoníaco transformará el modelo de producción industrial limpia e instaura un modelo que podría revolucionar la industria mundial, aproximando nuestro futuro energético a uno más sostenible.

Con información de ecoticias.com

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes