Dinamarca hace historia y cambia el mundo: Es la primera nación en lograr producir esto

El futuro viene con una transformación energética, que promete modificar la forma en la que se obtiene actualmente la electricidad, tal como sucedió con esta fórmula mágica, pero esta vez no son paneles solares, turbinas eólicas o una central mareomotriz que favorecen el cambio climático ¡Es una alianza de tres empresas de Dinamarca! que buscan cumplir una promesa.

Alianza de tres gigantes

Topsoe, Skovgaard Energy y Vestas han unido fuerzas en un histórico proyecto, donde el protagonista sería el amoniaco verde.

El amoniaco verde es una forma de energía que probablemente, pueda llegar a reemplazar los combustibles fósiles. Tiene muchas ventajas frente a las fuentes tradicionales: es carbono neutral, tiene un mayor contenido energético, se obtiene de procesos limpios, etc. Es por ello que diversos expertos han propuesto que el amoniaco podría ser la solución a las necesidades energéticas industriales.


Pero ¿De qué se trata el proyecto? La respuesta sería una planta de amoniaco, en Dinamarca, primera instalación del mundo capaz de producir amoniaco verde de forma dinámica, utilizando energía eólica y solar para sintetizarlo. Esta planta se llama Ramme marca un hito en la transición energética, evitando la emisión de 8200 toneladas de CO2 en la generación del amoniaco verde.

Nel, una compañía dedicada en la tecnología de electrólisis, también se sumó al proyecto aportando electrizadores, unidades A485, capaces de generar 10MW. Instrumentos fundamentales para la generación de hidrógeno a partir de energía renovable, para luego ser utilizado en la creación del amoniaco verde.

Revolución en la producción de amoniaco

Pero lo realmente atrapante de esta planta es su enfoque dinámico, es decir, está conectada directamente a fuentes renovables (energía solar y eólica), adaptándose a las variaciones en la producción de estas fuentes.

La electrólisis genera hidrógeno y este se fusiona con nitrógeno, extraído del aire, en un procedimiento denominado síntesis de Haber-Bosch. Este procedimiento se lleva a cabo en un «bucle de síntesis» que ha sido modificado para operar de manera eficaz, pese a la variabilidad de las fuentes de energía renovable.

Como detalla Henning G. Langås, Gerente de Adjudicaciones Senior de Nel Hydrogen: «Esto posibilita la fabricación lucrativa de amoníaco verde sin la necesidad de almacenar baterías o hidrógeno«. Este diseño disminuye significativamente los gastos de producción, lo que permite la producción de amoniaco verde a nivel industrial.

Múltiples aplicaciones para un futuro sostenible

El amoníaco, principalmente utilizado en fertilizantes agrícolas, también es un magnífico transmisor de energía: actuando como portador de energía, facilitando su transporte y el almacenamiento, especialmente de hidrógeno.

Es posible utilizarlo como recurso energético para diversos procesos industriales de gran magnitud, como combustible para transportes marítimos o suministrador de hidrógeno para vehículos terrestres.

El proyecto de Ramme también ofrece visiones para la expansión de proyectos Power-to-X de mayor envergadura, tecnologías que convierten la electricidad renovable en otros generadores de energía como el hidrógeno o combustibles artificiales. La experiencia danesa podría funcionar como una base para futuras iniciativas de tal magnitud.

Dinamarca liderando la transición energética global

Esta innovadora planta de Dinamarca simboliza «un avance significativo para convertir el amoniaco verde en una opción factible frente a los combustibles fósiles», subraya Langås. Con la presencia de dos ministros de Dinamarca, Lars Aagaard y Thomas Danielsen, el país del norte reafirma su compromiso con la descarbonización.

Como podemos ver Dinamarca está avanzando a pasos agigantados hacia la transición energética, un desafío esencial para todos los sectores industriales que dependen en gran medida de combustibles fósiles.

Aunque no es la única nueva fuente de energía en Europa, la diferencia es que esta fábrica ecológica de amoníaco transformará el modelo de producción industrial limpia e instaura un modelo que podría revolucionar la industria mundial, aproximando nuestro futuro energético a uno más sostenible.

Con información de ecoticias.com

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes