Elección judicial en Chihuahua supera por 5 mil observadores a una elección natural, se estima una votación del 8%: Yanko Durán

La presidenta del Instituto Estatal Electoral, Yanko Durán, indicó que no se democratiza el Poder Judicial con el modelo electoral federal, por ello es importante que la ciudadanía asuma sus derechos y obligaciones, el de votar y el saber que a quienes se elijan estará en sus manos el ejercicio de la justicia en temas penales, familiares, civiles, mercantiles, laborales.

Si bien quienes compiten no representan cargos como una diputación, son las personas que decidirán sobre el patrimonio, libertad, alimentos de las familias, por lo que adquiere una importancia fuerte saber, conocer y tratar de elegir a los mejores perfiles para quienes administrarán la justicia.

Señaló que en Chihuahua no se tiene en este momento una alerta electoral por el fenómeno de violencia, pero tampoco se puede ser ingenuo que, ante la falta de recursos propios, podría darse el financiamiento ilegal.

Yanko Durán refirió que como en todas las campañas y elecciones, hay estructuras, que podría darse el caso de posible intromisión de intereses políticos, sin embargo, no puede hacer un posicionamiento como autoridad electoral.

Agregó que existe el temor de la intromisión de la delincuencia organizada, “no podemos pensar que eso no pueda suceder”.

“Estamos ojalá tuviéramos como el 20%, pero la verdad somos bien optimistas, pienso que estaríamos entre el 7 y 8%”, dijo al destacar que en las elecciones naturales hay mil observadores y ahora 5 mil para el proceso electoral extraordinario de jueces y magistrados. 

Recordó que la elección costará en Chihuahua 328 millones de pesos, en lugar de las 5 mil 800, serán 3 mil 507 con tendencia al alza, no es que no haya suficientes, con las básicas en todas las secciones electorales, pero tal vez no haya contiguas. 

Tips al momento

Confirma Sala Superior del TEPJF violencia política de nota periodística en Chihuahua contra candidata a ministra de la Corte

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la sentencia de la Sala Regional Especializada sobre violencia política por razón de generó a través de una nota periodística cometido en contra de la candidata a ministra de la Corte.  Olivia Aguirre Bonilla.

Se confirma la multa de 11, 314 pesos  por incurrir en violencia política contra las mujeres en razón de género, mediante la publicación de una nota, dirigida contra una candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el pasado 3 de abril de 2025, además se debe ofrecer y publicar una disculpa pública, así como tomar un curso especializado en promoción y protección de los derechos de las mujeres y la correspondiente inscripción en el registro nacional (SRE-PSC-29/2025).

El caso se centró en una nota que, según la denunciante, utilizó expresiones y un contexto sexualizante, incluyendo fotografías editadas y estereotipos de género, para construir una narrativa dañina.

La Sala Superior confirmó que la sala responsable aplicó correctamente la metodología para determinar la infracción, en contra de la nota al construir una narrativa sexualizante y utilizar estereotipos de género, trascienden los límites de la protección de la libertad de expresión.

Tips al momento

Confirma Sala Superior del TEPJF violencia política de nota periodística en Chihuahua contra candidata a ministra de la Corte

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la sentencia de la Sala Regional Especializada sobre violencia política por razón de generó a través de una nota periodística cometido en contra de la candidata a ministra de la Corte.  Olivia Aguirre Bonilla.

Se confirma la multa de 11, 314 pesos  por incurrir en violencia política contra las mujeres en razón de género, mediante la publicación de una nota, dirigida contra una candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el pasado 3 de abril de 2025, además se debe ofrecer y publicar una disculpa pública, así como tomar un curso especializado en promoción y protección de los derechos de las mujeres y la correspondiente inscripción en el registro nacional (SRE-PSC-29/2025).

El caso se centró en una nota que, según la denunciante, utilizó expresiones y un contexto sexualizante, incluyendo fotografías editadas y estereotipos de género, para construir una narrativa dañina.

La Sala Superior confirmó que la sala responsable aplicó correctamente la metodología para determinar la infracción, en contra de la nota al construir una narrativa sexualizante y utilizar estereotipos de género, trascienden los límites de la protección de la libertad de expresión.

Notas recientes