EU señala a México de "daños ambientales" relacionados con la pesca

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) incluyó a México en un informe reciente que identifica a diversos países por incurrir en actividades que considera desleales y perjudiciales para el medio ambiente y el comercio internacional.

Dentro de un listado compuesto por diez casos, la USTR destaca dos situaciones concretas en territorio mexicano. Una de ellas está relacionada con la captura ilícita de huachinango en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México. De acuerdo con el informe, el gobierno mexicano no ha logrado frenar efectivamente esta práctica ilegal, lo que afecta directamente a los pescadores estadounidenses que operan dentro del marco legal. “La ilegalidad deprime artificialmente los precios en los mercados de productos del mar”, indicó la USTR, lo que pone en desventaja a los productores que cumplen con las normativas.

El otro señalamiento importante se refiere al cultivo de aguacate en tierras que, según el reporte, han sido deforestadas de manera ilegal. La expansión de las huertas de este fruto en regiones boscosas estaría afectando negativamente la biodiversidad y provocando la alteración de ecosistemas naturales. En especial, se advierte sobre el deterioro de hábitats clave, como los bosques donde habita la mariposa monarca.

La agencia estadounidense acusa a México de sacar provecho de estas condiciones al consolidarse como el principal exportador de aguacate a Estados Unidos, con ventas anuales que alcanzan los 2 millones 700 mil dólares.

En su evaluación, la USTR también hace referencia a otros países. Por ejemplo, critica a Brasil por el uso extensivo de la deforestación con el fin de ampliar su producción agrícola. Señala a China por otorgar subvenciones a su industria pesquera, lo que distorsiona el mercado global. Además, denuncia que México, junto con Malasia, Tailandia y Vietnam, no ha presentado aún sus instrumentos de aceptación del acuerdo sobre subsidios pesqueros promovido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), pese a ser naciones con fuerte presencia en el sector.

Finalmente, el informe también menciona a Perú por la falta de un sistema de trazabilidad en la actividad forestal, lo que facilita la exportación de madera extraída ilegalmente. Ecuador y Colombia, por su parte, fueron señalados por permitir la minería ilegal de oro en su territorio.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes