WHZ0VBiEFE.- Donald Trump llegó al poder apoyado en un discurso contra la migración, con una promesa central de cerrar las puertas a quienes buscan emigrar o encontrar refugio en el país y de poner en marcha la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEn sus primeros 100 días en la Casa Blanca, que se cumplen el miércoles, el presidente ha forzado los límites del Ejecutivo para cumplir su palabra, firmando más de 170 decretos y empujando a otras agencias —como el Pentágono o el Departamento de Justicia— a involucrarse en la gestión migratoria.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiTrump se ha enfrentado a obstáculos judiciales y logísticos —falta de personal y de infraestructura— para lograr las deportaciones "masivas" que prometió a sus votantes.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEl gobierno ha sacado pecho del aumento en los arrestos de migrantes, que se han duplicado en comparación con la Administración anterior de un promedio de 310 al día a más de 650, según cifras del Migration Policy Institute.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEn contraste, no han publicado datos con la cantidad total de deportaciones y los que se conocen muestran que han expulsado a un ritmo igual o menor del que llevaba el gobierno del demócrata Joe Biden (2021-2025).WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEsto ha provocado frustración dentro del Ejecutivo, según filtraciones a medios estadounidenses, que ha decidido lanzar una campaña promoviendo la "autodeportación": es decir, que los migrantes decidan por su cuenta volver a sus países de origen.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEn medio de la presión por acelerar las deportaciones y arrestos, se han dado decenas de casos de detenciones de ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y migrantes con un estatus legal.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiLa administración de Trump también ha intentado eliminar una serie de programas y beneficios migratorios creados por su antecesor, entre ellos el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, el estatus de protección temporal y la aplicación CBP One, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiComo consecuencia, más de medio millón de personas se han quedado en un limbo legal -mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas- o directamente en una situación migratoria irregular.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEnfrentamiento con el judicialWHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEn febrero, el gobierno de Trump comenzó a usar la base naval estadounidense en Guantánamo (Cuba) para retener a migrantes, trasladándolos desde centros de detención en Estados Unidos. WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiInicialmente, las autoridades enviaron allí a 178 migrantes venezolanos, que pasaron varias semanas encarcelados antes de ser deportados a Venezuela, provocando el rechazo de organismos internacionales.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiDesde entonces, las autoridades han trasladado discretamente a más personas a la base para luego enviarlos a otros países. Actualmente están detenidas allí 45 personas, según informó el diario The New York Times.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiA mediados de marzo, Trump decidió invocar la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa poco conocida y usada en el pasado solo en tiempos de guerra, para expulsar a cientos de migrantes (en su mayoría venezolanos) hacia una megacárcel en El Salvador.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEn total, el gobierno ha enviado a más de 200 personas al país centroamericano, sin posibilidad de apelar sus casos ante una corte ni de comunicarse con sus familias o abogados, en lo que grupos en defensa de los derechos humanos como Human Rights Watch han calificado como "desaparición forzada".WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEl uso de esta la ley que data de 1798 ha desatado un enfrentamiento con el Judicial que amenaza con crear una crisis constitucional, según han alertado ya expertos legales y voces críticas del Ejecutivo.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEl Supremo ha decidido intervenir con urgencia para resolver las demandas que se han presentado en contra de su uso y ha ordenado una pausa temporal a las expulsiones.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiNo obstante, el Gobierno ha estado ignorando los requerimientos de jueces en menor instancia, que le han acusado de actuar de mala fe. Un magistrado en Washington D.C., James Boasberg, ha iniciado ya el proceso de declarar en desacato a la administración republicana.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEl Ejecutivo ha respondido tildando a los jueces de "insubordinados" y "radicales de izquierda" y el pasado viernes el FBI arrestó a una magistrada de menor instancia en Wisconsin acusándola de impedir el arresto de un migrante indocumentado.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEn particular, el caso de uno de los hombres enviado a la megacárcel del CECOT, Kilmar Ábrego García, se ha convertido en una lucha abanderada por la oposición demócrata. El Supremo ordenó al Gobierno "facilitar" su retorno, pero tanto Estados Unidos, como El Salvador se han rehusado a hacerlo.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiEl migrante —de origen salvadoreño— estaba afincado en Estados Unidos desde hace más de una década y tenía un estatus legal que lo protegía de la deportación. El gobierno, no obstante, lo arrestó y lo deportó, acusándolo sin pruebas contundentes de formar parte de la pandilla MS-13.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiLas acciones en contra de los migrantes y la "erosión" al debido proceso, señala a EFE Cathryn Paul, activista de la organización promigrante CASA, han llevado al país a un momento crucial donde se están poniendo a prueba "cada uno de los derechos y libertades" que tienen quienes viven en Estados Unidos.WHZ0VBi Omnia.com.mx
WHZ0VBiCon información de LatinusWHZ0VBi Omnia.com.mx