Impulsan iniciativa para elevar la perspectiva de familia a nivel constitucional en Chihuahua

Esta mañana, en el Congreso del Estado de Chihuahua, la líder de Mujeres de Iniciativa  hizo un exhorto al Congreso del Estado a través de la DIP. ELIZABETH GUZMÁN ARGUETA en su carácter de Presidente H. Congreso Del Estado De Chihuahua para que su actuación como Poder Legislativo sea ejercido con perspectiva de familia, la acompañaron en el evento y firmaron el exhorto y la acompañaron en el evento la Licenciada Osvelia Galván Gallegos directora  de Familiólogos  Chihuahua, A.C., Paola Rodríguez-Alianza de Padres de Familia, Pedro Hernández JIC- Jóvenes de Iniciativa Ciudadana y Ruth Sánchez como coordinadora de Iniciativa Ciudadana en el Estado.


BENEFICIOS DE VIVIR EN FAMILIA

Si comparamos la familia de la sociedad actual con la familia de tiempos pasados, comprobamos que no solo sus funciones sociales han variado, sino que ha empezado a desplegar otras nuevas. Y esto ha hecho a la familia adquirir más importancia, de hecho, está resolviendo en la actualidad necesidades básicas en la sociedad que ningún Estado son capaces de solucionar.
Podemos decir, sin lugar a duda, que la familia es hoy para la sociedad aún más indispensable que antes.

Cumple una serie de funciones no sólo fundamentales para la persona, sino también para la sociedad. Son muchísimas.

La familia es el principal marco de referencia de una persona, siendo el ámbito natural donde se transmite, cuida y valora la vida de cada ser humano, donde se afirma el sentido de pertenencia y el sentido de identidad y donde se reconoce la dignidad de cada uno, como un ser único e irrepetible, a la persona no se le identifica con un número, sino que se le asigna un nombre. Es en la familia donde se valora a la persona por lo que es y no por la que tiene. Una característica de la familia es proporcionar a cada uno la posibilidad de ser lo que debe ser. Es importante cuidar de cada uno de sus miembros.

La familia es quien permite y fomenta la convivencia de sus miembros a través de la permanencia y estabilidad entre las personas que la integran, la familia es la base de la sociedad en la que cada ser humano debe encontrar la satisfacción a sus necesidades más básicas. Mejores ciudadanos, mejor sociedad por lo tanto una nación fuerte.  

Por tales circunstancias solicitamos al H. Congreso del Estado de Chihuahua:

1. Que se gobierne con perspectiva de familia.

2. Que la perspectiva de familia sea visualizada en las Iniciativas de los legisladores.

3. Que la perspectiva de familia se eleve a rango constitucional a efecto de que forme parte de los planes de desarrollo estatal y municipales.

4. Que promueva como política pública la protección y prevención de la violencia contra la familia.

5. Exhortar a los ayuntamientos para que se instalen institutos para la familia.

6. Que se vincule a las organizaciones de la sociedad civil para participar en los programas de atención a la familia.

7. Que el 15 de mayo, día internacional de la familia, se fomente su importancia y su buen desarrollo para la fortaleza del Estado.

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Notas recientes