El secretario general de gobierno, Santiago De la Peña Grajeda declaró que, la cantidad de votos nulos que se han reportado en el proceso de elección del Poder Judicial, “es evidente que la ciudadanía no estaba conforme con dicho proceso al registrar una baja participación de votantes”, y de esta, la cantidad de boletas que decidieron anular.
De la Peña Grajeda expresó que el conteo de los votos nulos supera a cualquiera los registrados a favor de cualquiera de los candidatos, lo que da a entender el deseo de la ciudadanía de no transitar en dicho proceso.
“Es una elección que nadie pidió que nadie esperaba y nadie se explica, el nivel de participación explica lo que los ciudadanos pensamos de este proceso para elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte”
Cabe señalar que de acuerdo a los datos proporcionados son cerca de 2 millones de votos nulos en este proceso electoral en:
MAGISTRATURAS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA - MATERIA PENAL – ENTIDAD: votos nulos en mujeres 353 mil 484 y en hombres 357 mil 417
MAGISTRATURAS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA - MATERIA FAMILIAR – ENTIDAD en mujeres fue de 211 mil 515 y en hombres de 134 mil 932
MAGISTRATURAS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA - MATERIA CIVIL – ENTIDAD en mujeres fue de 413 mil 524 y para hombres de 382 mil 748
El Instituto Nacional Electoral (INE) sentó un precedente claro al anular los triunfos de 33 candidatos a magistrados de circuito por incumplir con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.
Esto ha generado eco en Chihuahua por el nombramiento de Gerardo Javier Acosta Barrera como magistrado en materia penal debido a su promedio universitario de 7.40 está por debajo del 8.0 mínimo requerido por la convocatoria.
También recuerdan que Rubén Aguilar, fue excluido precisamente por no alcanzar el promedio mínimo en su licenciatura, no entró en ninguna de las listas y con "chapuza" se coló brincando de secretario a titular de sala en menos de un día.
El INE, en su momento, defendió la constitucionalidad de este requisito, rechazando proyectos que buscaban avalar promedios de 7.9. Esta postura del INE subraya la importancia de la excelencia académica como un pilar fundamental para el desempeño de funciones de un magistrado.
Hasta los requisitos mínimos como son los promedios de escuela son objeto de trampa.
El Instituto Nacional Electoral (INE) sentó un precedente claro al anular los triunfos de 33 candidatos a magistrados de circuito por incumplir con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.
Esto ha generado eco en Chihuahua por el nombramiento de Gerardo Javier Acosta Barrera como magistrado en materia penal debido a su promedio universitario de 7.40 está por debajo del 8.0 mínimo requerido por la convocatoria.
También recuerdan que Rubén Aguilar, fue excluido precisamente por no alcanzar el promedio mínimo en su licenciatura, no entró en ninguna de las listas y con "chapuza" se coló brincando de secretario a titular de sala en menos de un día.
El INE, en su momento, defendió la constitucionalidad de este requisito, rechazando proyectos que buscaban avalar promedios de 7.9. Esta postura del INE subraya la importancia de la excelencia académica como un pilar fundamental para el desempeño de funciones de un magistrado.
Hasta los requisitos mínimos como son los promedios de escuela son objeto de trampa.