“Yo no tengo miedo, yo ando con Dios”, dice trabajador del PJ sobre intentos de reventar el paro

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Salvador Mejía es actuario y empezó su carrera laboral en 1998, en el Poder Judicial de la Ciudad de México. Es decir, lleva 27 años trabajando en el sector público. Habla con un vaso de unicel con café negro entre las manos, mientras confiesa que su familia le ha dicho que tiene miedo de su involucramiento en el paro de labores. 

“Yo no tengo miedo, yo ando con Dios”, enfatiza, mientras da un trago al vaso. 

Durante el paro, un presunto grupo de choque quiso reventar el bloqueo, agrediendo a tres mujeres, según el testimonio de Mejía. Proceso documentó esta agresión el pasado 11 de junio. Dicha historia es la que ha causado pavor en su familia por su participación.  

El hombre reveló que su movimiento ha recibido amenazas e intentos de coacción, pero por seguridad no puede hablar sobre ello, ni de los presuntos culpables que ya tiene identificados. 

Se queda en la noche, en una tienda de campaña colocada cuidadosamente entre los escalones de las escaleras del edificio Juan N Álvarez, nombrado así en honor al caudillo liberal del estado de Guerrero. Este edificio está ubicado en la Ciudad Judicial, de la Colonia Doctores de la Ciudad de México. 

En una esquina del juzgado juntan las donaciones de sus compañeros de lucha: servilletas, café, azúcar, galletas, entre otros insumos. 

Llovizna afuera, con pequeñas gotas salpicando en las cartulinas fosforescentes que contienen las consignas: “Fuera Guerra”, “Tu trabajo no vale un 5%”, “aumento digno, compañero”, “no seas arrastrado”. 

Se sienta en un banco plegable, justo enfrente de una mujer con cabello teñido rojizo. Su nombre es Erika Contreras, administrativa de un juzgado civil de la Ciudad de México. Ella ha trabajado desde 1995 en ese juzgado. 

“Es la crónica de una muerte anunciada, la del Poder Judicial”, afirma.  

Ante este reportero, Erika pidió perdón a los ciudadanos y a los litigantes inconformes, también se quejó de la extinción de juzgados, producto de la reforma al Poder Judicial, aprobada en septiembre de 2024. 

“No hubo logística en esa reforma y aquí están las consecuencias”. 

Ella dijo que pronto se va a ir, pues sus compañeros no quieren que las mujeres resguarden el plantón después del incidente con el presunto grupo de choque.  

Anteriormente, los manifestantes sólo colgaban las pancartas durante el horario laboral de 9 a 3, también impedían el acceso a las instalaciones, pero ahora tienen miedo de que el presidente, Rafael Guerra Álvarez, pueda mandar a abrir los juzgados por la fuerza.  

Manta de los trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México en la Ciudad Judicial. Foto: Ethan Balanzar.

El paro de los trabajadores inició el 28 de mayo, en las semanas subsecuentes se fueron sumando peritos del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses y litigantes de la Defensoría Pública, todos con demandas contra sus superiores por hostigamiento laboral y sueldo insuficiente, además de incumplimiento de prestaciones laborales. 

“¿Crees que puedes vivir con 6 mil pesos”, cuestiona Mejía, entre reclamos de sus compañeros. Todos sonríen, mientras beben café y refresco, refugiándose de la lluvia en la prolongación del techo del juzgado. 

Con información de Proceso. 

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes