Centro Prodh reprueba la militarización de la Guardia Nacional

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) reprobó la consolidación de la militarización de la Guardia Nacional, luego de que el Senado de la República aprobara la legislación secundaria de ese cuerpo de seguridad bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).  

Al recordar que la aprobación del Senado ocurre el día en que se cumplen 11 años de la masacre de Tlatlaya, Estado de México, por elementos del ejército mexicano, en su cuenta de X el Centro Prodh lamentó que la mayoría de Morena y sus aliados también hayan ampliado facultades al Ejército sin controles civiles. 

“Se concreta la plena y absoluta identidad castrense de la Guardia Nacional y se otorga fundamento jurídico a las labores de inteligencia del Ejército, sin incluir controles civiles”, señaló la organización. 

Tras considerar “muy lamentable” que la mayoría de los senadores hayan aprobado “la legislación secundaria que consolida a la Guardia Nacional como Fuerza Armada Permanente y su adscripción a la Sedena”, el Centro Prodh recordó que ya había advertido desde sexenios anteriores, que “es el poder militar el que marca la agenda pública en materia de seguridad del país”.  

La organización, que ha representado desde hace más de 30 años a víctimas de violaciones graves a derechos humanos cometidas por personal castrense, resaltó que la conmemoración de la ejecución extrajudicial de al menos 12 de 22 personas por personal militar en Tlatlaya, ocurre con la consolidación de la militarización de la Guardia Nacional, una corporación que nació civil en 2019.  

La organización resaltó que desde 2014, cuando se registró el caso de Tlatlaya, se convirtió en “un caso emblemático de abusos y graves violaciones a derechos humanos cometidas en el marco del despliegue de Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, que además de no reducir la violencia, ha perpetuado la impunidad castrense”.  

Lamentó que después de esos hechos, “eventos de uso arbitrario de la fuerza letal por parte de elementos militares continúan sucediendo actualmente, como los registrados recientemente en Sinaloa, done dos niñas fueron privadas de la vida, en un evento que inicialmente se presentó como un enfrentamiento”.  

Para el Centro Prodh, con las reformas aprobadas por la mayoría de Morena y sus aliados en el Senado, “la Guardia Nacional se consolida abiertamente castrense, desdibujando su carácter civil y reforzando el poder militar, a pesar de los múltiples riesgos anunciados y previstos”.  

El Centro Prodh recordó que la madrugada del 30 de junio de 2014, 22 personas murieron acribilladas, en un evento presentado oficialmente por la Sedena como un “enfrentamiento” entre un convoy militar y hombres armados que se encontraban en una bodega en Tlatlaya. 

En noviembre de 2014, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) concluyó en su recomendación 51/2014 que, de las 22 personas muertas, al menos 12 fueron ejecutadas de manera arbitraria por personal militar, y que la escena del crimen había sido alterada.  

En su labor como representantes legales de una víctima sobreviviente, el Centro Prodh interpuso una denuncia penal, y en el litigio obtuvo documentación oficial en la que se demuestra que durante el periodo en que ocurrieron los hechos, la Sedena había instruido a sus elementos de tropa “abatir delincuentes en horas de oscuridad”.   

Al señalar que al menos en tres ocasiones la Fiscalía General de la República (FGR) ha intentado cerrar el caso, a pesar de que se ha demostrado que la “Sedena destruyó documentos relacionados con los hechos”, el Centro Prodh resaltó que la masacre de Tlatlaya permanece en la impunidad y que se mantiene a la espera de la resolución del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, “para que se determine la responsabilidad del Estado mexicano en el caso”.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes