q1pkbGyCIUDAD DE MÉXICO (apro).- Además de psiquiatras y pediatras, los maestros deberían comprender qué es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) para apoyar a sus alumnos sin estigmas ni etiquetas, aseguró Jacqueline Cortés Morelos, coordinadora de la Clínica de Salud Mental del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGyEn conferencia virtual, a propósito del Día Internacional del TDAH, que se conmemora el 13 de julio, informó que éste afecta a entre 2% y 20% de la población infantil, y se estima que entre tres y siete de cada 100 niños en edad escolar lo padecen. q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGyEn conferencia virtual detalló que los docentes son “pieza clave” para detectar y atender a los niños que tengan síntomas de este trastorno: “Si un profesor comprende adecuadamente qué es el TDAH, podrá apoyar al estudiante sin estigmatizar ni etiquetar, contribuyendo así a una mejor atención y desarrollo del niño”. q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGyLa especialista en Psiquiatría Infantil y del Adolescente egresada del Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N Navarro”, explicó que el TDAH “se manifiesta desde etapas muy tempranas de la vida. Además de tener una importante base genética, también está influido por los estilos de crianza y el entorno en el que crecemos". q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGyAgregó que el verdadero reto en México “es lograr una identificación temprana del trastorno. Para ello, es fundamental involucrar a los médicos generales y pediatras, quienes deben estar capacitados para reconocer los síntomas y derivar a los pacientes con especialistas en psiquiatría infantil. Solo así lograremos un tratamiento oportuno”. q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGyExperta egresada del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, Jacqueline Cortés Morelos advirtió que la agregación familiar del TDAH es “considerable” y que los estudios actuales sugieren que el riesgo relativo de desarrollarlo es de 5 a 10 veces mayor en comparación con la población general para los familiares de primer grado, “aplicable a los síntomas centrales e independiente del sexo”. q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGyAñadió que este padecimiento no sólo trastoca la calidad de vida de quien lo sufre, sino que también puede tener repercusiones a nivel familiar, en el entorno social, escolar o laboral. q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGyY recordó que, quien padece este trastorno, debe de ser tratado para mejorar su atención, disminuir su impulsividad y, en general, tener un mejor funcionamiento en todos los ámbitos de su vida”. q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGyPor ello, pidió no normalizar las siguientes conductas desde la infancia: q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGy“Estas características no son simplemente ‘parte de la personalidad’ ni deben pasarse por alto, ya que pueden limitar seriamente el desarrollo del potencial de una persona, afectar el rendimiento académico y generar un desgaste importante", insistió Cortés Morelos. q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGyLa especialista comentó que actualmente se usa como medicamento el metilfenidato de liberación prolongada, un fármaco estimulante que se presenta en diferentes dosificaciones. q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGyEn la conferencia, la doctora Yunuem Ríos, representante de la farmacéutica Corne, explicó que el metilfenidato modula los sistemas de dopamina y noradrenalina en el cerebro, lo que ayuda a mejorar los principales síntomas del TDAH. q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGyAlgunos síntomas del TDAH se dividen en tres conductas: q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGy q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGy q1pkbGy Omnia.com.mx
q1pkbGyCon información de: Proceso.q1pkbGy Omnia.com.mx