Desata arancel desafío en Capitolio

Washington DC, Estados Unidos (05 junio 2019).- La potencial aplicación de un arancel a las importaciones de México desató una fuerte inconformidad en el Capitolio, lo que provocó que el propio Partido Republicano estudiara estrategias legales contra la Administración de Donald Trump

Con costos de por lo menos 17 mil 500 millones de dólares anuales, según la Cámara de Comercio de EU, el arancel a México está provocando un enfrentamiento inédito entre el Presidente y su partido, tradicionalmente en contra de los aranceles.

"No pienso que lo hagan. Si lo hacen sería algo tonto", dijo Trump ayer desde Londres sobre las pláticas de los republicanos para frenar los aranceles.

Aunque el arancel fue invocado bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977, la Casa Blanca no pudo explicar a senadores republicanos si era necesario emitir una nueva Declaración de Emergencia para aplicarlo.

"La forma como lo explicaron es que aún están trabajando sobre los detalles de todo esto", dijo a reporteros en el Capitolio el Senador por Dakota del Norte, Mike Rounds, luego de una comida de los líderes del partido con el número dos de la consejería jurídica de la Casa Blanca, Pat Philbin.

Aunque los republicanos confían en que la reunión de hoy entre la delegación encabezada por el Canciller Marcelo Ebrard y el vicepresidente de EU, Mike Pence, logren un acuerdo en control migratorio, debaten posibles escenarios.

Una inmediata dificultad que el arancel contra México enfrentaría es si un grupo suficiente de republicanos logran negociar con los demócratas una mayoría simple (de 51 votos) en el Senado para rechazar la nueva Declaración de Emergencia.

Los republicanos cuentan con 53 escaños contra 47 de los demócratas en el Senado, con lo que bastan que un puñado se una a la Oposición para boicotear a Trump. En febrero, el Presidente ya había declarado una emergencia para financiar el muro fronterizo.

"Sé que la delegación mexicana está aquí...y nuestra esperanza es que los aranceles puedan ser evitados y no tengamos así que responder preguntas hipotéticas", dijo ayer el líder republicano Mitch McConnell, sobre si era necesaria una nueva Declaración de Emergencia para aplicar el arancel.

En la Cámara Baja, la mayoría demócrata podría rechazar con un voto en mayoría simple una nueva Declaración.

Sin embargo, Trump podría vetar la resolución, lo que obligaría a tener dos terceras partes en ambas Cámaras para contrarrestarlo.

En el Senado, demócratas y republicanos tendrían que sumar 67 votos en total para lograr tener las dos terceras partes; si los demócratas permanecen unidos contra el veto presidencial, al menos 14 republicanos necesitarían desafiar al Mandatario.

En la Cámara Baja, los demócratas tienen en su poder 235 escaños pero sería necesario el apoyo de al menos 55 republicanos para poder alcanzar las dos terceras partes.

Tanto la Presidenta de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, como el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, han criticado duramente la decisión de Trump de aplicar un arancel de 5 por ciento a México a partir del 10 de junio y que pudiera llegar hasta 25 por ciento en octubre.

 

José Díaz Briseño | Reforma

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes