Trump y el conflicto con Irán

Colaboración especial / Estela Valles Baeza
estela.valles.fv@gmail.com

El tema que esta hoy en los medios nacionales y extranjeros, es la muerte de un General Iraní de alto rango a manos del ejercito norteamericano, por ordenes directas de Donald Trump. Incluso los memes que circulan en las redes sociales, entre los jóvenes y no tan jóvenes, son el inicio de una tercera guerra mundial.

Pero el tema es más sencillo de lo que muchos pudieran opinar, ya que Medio Oriente ha sido utilizado por E.U. desde hace muchos años para sostener su economía y para mantener el control en la zona. Recordemos que, con George W. Bush, E.U entró a la guerra, primero con Afganistán, y después con Irak.

El pretexto del ataque a Afganistán fue que, Al Qaeda, en un ataque “perfecto”, destruyó las torres gemelas, lo curioso de este ataque, es que fue coincidente con un plan de reactivación de la economía, ya que E.U. estaba en una crisis económica, crisis creada por la recesión generada en el gobierno por Clinton y, la quiebra que generó la burbuja financiera de las “punto com”. Y “gracias” el ataque a Afganistán todo lo económico quedo en segundo plano.

El ataque a Irak, fue meses antes de la reelección de Bush, quien tenía mermada su imagen debido a que no logro repuntar la economía, pero su imagen mejoró usando dos ideas principales en su discurso de campaña, la primera fe la de mantener la operación militar en Afganistán e Irak, para defender la libertad; y la segunda fue, el apoyo total a la Ley Patriota que no era más que ampliar la capacidad de control del Estado en aras de combatir el terrorismo, así que debido a esta campaña de miedo y defensa de la libertad de los E.U. es como George W. Bush gana las elecciones en 2004.

Este es el ejemplo mas cercano, pero E.U. esta lleno de ejemplos en el uso de la guerra como estrategia de control económico y político. Llámese, Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, Guerra de Vietnam, etc.

Por lo que no debemos de pensar que el caso de Donald Trump deba ser diferente, claro que lo difícil del análisis está, principalmente, que en casi 15 años no se había utilizado esa estrategia electoral.

Pero también sería muy iluso de parte de nosotros el visualizar esta acción como simple estrategia electoral, esta acción siempre tiene otras metas, porque llevar a cabo esto es un gasto billonario. En el caso de Bush, fue la reelección y también fue el poder intervenir en la economía de los EU. Para concebir el caso Trump-Irán, debemos de rescatar varios elementos, con respecto a este conflicto:

  1. Irán es al único país en el mundo que se ha mantenido alejado de E.U. tanto en su política exterior como en el uso de los dólares como moneda legal de intercambio.
  2. Irán es el líder de los musulmanes Chiitas en todo el mundo, y debemos hacer la distinción que E.U. y los países aliados son afines a los musulmanes suniitas, quienes son enemigos de los Chiitas desde la muerte de Mahoma. Curiosamente los países con mayor número de Chiitas son, Irán, Irak, Afganistán, Kuwait, Siria. (Todos atacados militarmente por los E.U.)
  3. Irán tiene influencia en los países que están alrededor, incluso Solemaini (el General iraní asesinado) era el encargado de mantener esas relaciones y dotar de lo necesario para que los grupos chiíes siguieran leales.
  4. Irán es el único país en el mundo que a pesar del bloqueo económico y financiero impuesto por los EU, logró generar una economía sólida y crear su propio armamento, aviones, barcos, misiles, etc.
  5. Irán es el único enemigo capaz de darle un golpe fulminante a Israel, que en resumidas cuentas es la base militar de los EU. En los últimos años, Irán fue capaz de detener los planes expansionistas de Israel.
  6. Irán es “aliado” de Rusia, China. Aunque es una alianza informal, se vio ésta en los ataques hechos al Estado Islámico de parte de Rusia, los cuáles fueron apoyados por Irán. Y la respuesta de Rusia y China a EU, donde se pusieron de lado de Irán en los últimos días.

Por lo que la estrategia de Trump, en mi muy personal punto de vista, tiene como fin debilitar a Irán y las alianzas que ha tejido en los últimos años, porque debemos observar que Irán es un enemigo grande, y no sólo a la cuestión militar, sino también, a la cuestión económica y de control sobre medio oriente, y claro está, le servirá infinitamente en su reelección.

Es un golpe muy bien pensado, analizado y desarrollado no sólo por el presidente sino por un equipo bien preparado en el que esta Mike Pompeo, quien antes de ser Secretario de Estado en el gabinete de Trump, fue el director de la CIA.

Debemos imaginarnos cuanta información tendrá el exdirector de la CIA, y cuanta de ella la estará utilizando para beneficio de los EU en este conflicto.

Tenemos que ver este conflicto de manera amplia, no sólo con el estallido de una 3ª guerra mundial, sino tratando de ver todas sus aristas, para entender que es lo que sigue en política internacional y que tanto va a afectar a México en los meses siguientes.

No olvidemos que México es dependiente de los E.U., en materia comercial y financiera, recordemos aquel adagio popular que dice “que si a EU le da un resfrío, a México le da una pulmonía”. Y este conflicto, puede ser un mero acto de negociación y posicionamiento político, o puede ser un conflicto militar a gran escala, que nos afecte en el comercio y en los precios de las materias primas incluyendo el petróleo.

Y México debe estar preparado, para prevenir el resfrío, y para afrontar la pulmonía.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes