Suman 125 muertos por COVID-19 en México; por qué afecta más a adultos de mediana edad

Las autoridades sanitarias de México informaron este lunes que el país ya suma 125 muertes y 2,439 contagiados por coronavirus a nivel nacional. De los decesos mostrados la mayoría son de personas mayores de 65 años, sin embargo también destaca que menores de 40 también han fallecido: las autoridades ya tienen una explicación

Aunque tenemos una población joven en comparación a los países europeos, también existen factores en contra ya que entre 2012 y 2018, el porcentaje de personas con obesidad en México pasó de 71.3 a 75.2%. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, actualmente 3 de cada 4 personas adultas del país vive con esta condición, lo que desata múltiples enfermedades que hacen que el Covid-19 tenga un mayor índice de mortalidad en ellas.

Entre los contagiados, el 74% no ha requerido hospitalización, pero el 26% sí: de ellos, el 9% se encuentra estable, es decir, 221 personas. Los casos graves representan el 13.53% (330 casos) y los intubados son 89 individuos, es decir, el 3.65 por ciento.

Del total de casos confirmados, el 58% son hombres y el 42% son mujeres. Los mayores de 65 años ya representan más de 300 casos y son el sector más afectado en este sentido. La mediana de edad, por su parte, es de 44 años, ya que los casos van desde menores de un año a los 95 años.

Entre las fatalidades, tres cuartas partes son hombres (75%) y uno de cada cuatro fallecimientos son mujeres (25%). La mayor cantidad de muertes se concentra entre los mayores de 54 años, sobre todo en aquellos que tienen más de 65 años, detalló Alomía, quien añadió que en México el porcentaje de mortalidad por cada 100 mil habitantes es del 0.10 %.

Si quiere estar al tanto de lo más importante sobre coronavirus regístrese aquí y le enviaremos las noticias al instante.

Entre las personas que perdieron la vida por COVID-19, el 44% presentaba hipertensión; el 43,2% padecía diabetes; el 40% obesidad; el 9.6% tabaquismo; el 8.8% sufría insuficiencia renal crónica. Además, el 8% sufría de EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica); 6.4% una enfermedad cardiovascular; 4% inmunosupresión; y el 2.4% sufría de asma.

Sin embargo, el doctor José Luis Alomía, el director general de epidemiología de la Secretaría de Salud (SSa), indicó que habían tres casos de personas que habían fallecido por COVID-19 sin presentar este tipo de antecedentes. Las tres fatalidades se dieron en el grupo de edad de entre 25 y 29 años.

Una población ya enferma de diabetes, hipertensión y obesidad

En 2018, 8.6 millones de personas señalaron vivir con diabetes (10.3% de los encuestados), lo que representa un aumento de 2.2 millones respecto de 2012.

Los estados que presentaron un mayor porcentaje de personas con diabetes son Campeche (14%), Hidalgo (12.8%), Tamaulipas (12.8%), Ciudad de México (12.7%) y Nuevo León (12.6%).

Otro problema de salud relacionado con la obesidad y el sobrepeso que es recurrente entre la población mexicana es la hipertensión, que pasó de 9.3 millones en 2012 a 15.2 millones para 2018.

Campeche (26.1%), Sonora (24.6%), Veracruz (23.6%), Chihuahua (22.6%) y Coahuila (22.4%) son los estados con más registros.

A la mala alimentación, se suma la poca actividad física: el 29% de los encuestados señalaron que se ejercitan menos de 2.5 horas por semana.

El 17.9% dijo que se ejercita menos de 7 horas por semana, y otro 16.1% que se ejercita menos de 14 horas semanalmente.

De acuerdo con la Encuesta, los alimentos no recomendables para consumo cotidiano que más ingieren los mexicanos son las bebidas no-lácteas endulzadas, seguidas de las botanas, dulces y postres.

Infobae

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes