Costo del Tren Maya se elevaría casi 17 mil mdp para evitar cenotes

El Tren Maya, una de las obras insignia de la administración de Andrés Manuel López Obrador, se encarecería debido a la presencia de cenotes y cavernas en el Tramo 4 de las vías, las cuales supondrían “una complicación técnica cuya solución involucraba un encarecimiento y plazo de la obra, y un riesgo durante la ejecución”.

Lo anterior es de acuerdo con información del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), consultada por el diario El Universal. Por lo tanto, la construcción de este transporte pasaría de los 139,084 millones que se tenían previstos a una inversión de 156,000 millones de pesos, es decir, casi 17,000 millones de pesos más.

Las modificaciones al presupuesto se realizarían en el trazo denominado Golfo 3, entre Izamal y Tulum, el cual tiene una longitud aproximada de 196 kilómetros. En este sitio se tendrían que agregar 61 kilómetros adicionales de la vía respecto al proyecto original para evitar estos terrenos.

Otro elemento es que se proyecta la construcción de una vía doble, la cual implicaría velocidades máximas de hasta 160 kilómetros por hora, además de facilitar la conexión con Holbox. Según información oficial, el tramo discurriría en vía doble con laderos para el cruce y adelantamiento de trenes cada 50 kilómetros. Cada uno tendría longitud de 1,500 metros, a excepción del ramal a Pisté, que sería vía única.

Los cambios en las obras se tomaron debido a que reducirían riesgos, de acuerdo con un estudio de prefactibilidad realizado por Fonatur. En un sentido porque las nuevas zonas que serán atravesadas tienen un menor grado de kasrtificación, que es la descomposición de la roca caliza a causa del contacto con el agua, el clima, el tiempo o incluso las actividades humanas.

El segundo aspecto a través del cual se podrían reducir los riesgos es que la infraestructura de la autopista Mérida-Cancún, a unos cuantos metros de la línea ferroviaria, disminuiría la incertidumbre del comportamiento del terreno sobre el que se asentará el Tramo 4.

De acuerdo con el organismo, estas modificaciones en el recorrido reducirán el tiempo de conectividad entre Cancún y Mérida, pues el tramo se acortaría en 61 kilómetros a causa de que se evitará el paso por Cobá y la Riviera Maya antes de llegar a Cancún.

El Fonatur también destacó que al disminuirse en más de una hora el recorrido entre Cancún y las estaciones de Yucatán, podría haber una mayor propensión a utilizar el tren para meros traslados por la zona.

En este sentido, el Fondo espera que la demanda diaria que en el recorrido de Cancún a Mérida se eleve a más de 6,000 viajes, mientras que de Mérida a Cancún se incremente a 5,200 viajes. Además de reducir el tiempo de recorrido a Chichén Itzá, lo cual subiría la demanda a más de 3,600 viajes al día.

Para el desarrollo del proyecto, el actual concesionario de la carretera Kantunil-Cancún, Consorcio del Mayab, ICA, se encargará de su adecuación para dar cabida al Tramo 4 entre estos dos lugares, así como a la conexión entre Izamal y el Tramo 5, al sur de Cancún.

Cabe recordar que el pasado 13 de junio se abrió una cavidad en la carretera de Playa del Carmen a Tulum. En un principio, se pensó que se trataba de un socavón, pero en realidad era una cueva con agua cristalina milenaria.

Al explorar la oquedad, expertos en espeleología hallaron conexiones de cavernas, grutas y vestigios que datan de los periodos Pleistoceno y Holoceno, hace 2.5 millones de años. Cabe destacar que el Tren Maya pasará por este punto y será fundamental para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (STC) al reconstruir la vía.

Con información de Infobae

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes