zEua6f2En la oscuridad del firmamento, a unos 445 años luz de distancia de la Tierra, brilla un cúmulo de estrellas conocido como las Pléyades. Por su resplandor, mucho mayor que el del Sol, y por sus vívidos tonos azules, despiertan la fascinación de los amantes de la astronomía. Sin embargo, son más bien esquivas, y rehúyen la mirada de los observadores, apareciendo únicamente en los meses más fríos del año, en el hemisferio norte.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2En la mitología griega, las Pléyades eran las siete hijas del titán Atlas y de Pleione: se llamaban Alcíone, Celeno, Estérope, Electra, Maya, Táigete y Mérope. Esta última era la más tímida de todas, ya que fue la única que se desposó con un humano.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2Cuenta la leyenda, que un día las siete hermanas se encontraron con el gigante Orión, y él se enamoró perdidamente de su belleza, y las hostigó durante años para conseguir su amor. Finalmente, Zeus se compadeció de las ninfas y las convirtió en palomas para que huyeran volando de su acosador. Después, las transformó en un precioso cúmulo de estrellas, en la constelación de Tauro. Sin embargo, muy cerca de las siete hermanas aparece cada noche Orión, que las persigue incansablemente en el firmamento.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2Según la NASA, las Pléyades tienen aproximadamente 100 millones de años de edad. El cúmulo se conoce también como Messier 45 (M45), y está conformado por unas 1,000 estrellas de color azul. Sin embargo, hay siete que destacan sobre el resto: las siete hermanas. Cualquiera de ellas brilla mucho más que nuestro Sol.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2“Las Pléyades es lo que se conoce como un cúmulo de estrellas abierto: una agrupación débilmente unida de unas miles de estrellas que se formaron juntas y se están separando lentamente con el tiempo. Las estrellas más brillantes del cúmulo son visibles a simple vista, y con binoculares o un telescopio se pueden ver cientos”, explica en su sitio web la agencia espacial estadounidense.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2“Los astrónomos estiman que la edad del cúmulo es de solo de unos 100 millones de años. Se encuentra a poco más de 400 años luz de distancia. Las estrellas más brillantes de las Pléyades son muchas veces más brillantes que nuestro propio astro, el Sol. De hecho, si visitara las Pléyades y mirara hacia casa, ni siquiera podría ver el Sol sin un pequeño telescopio”.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2Si quieres admirar la belleza de “las siete palomas”, esta semana Messier 45 se ubicará en una posición perfecta para ser observado desde México. Te dejamos aquí un paso a paso sencillo para que puedas localizarlo en la bóveda celeste.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2Paso 1: fecha y horazEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2Por su posición en el firmamento, esta semana es perfecta para admirar las Pléyades desde México. Aparecerán en el este, después del anochecer, y según la NASA, se elevan en su punto más alto alrededor de la medianoche. zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2Sin embargo, este cúmulo de estrellas podrá seguir viéndose en el hemisferio norte, durante los meses más fríos de otoño e invierno.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2Paso 2: el lugarzEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2La luz azul de las siete hermanas puede admirarse a simple vista, sin necesidad de telescopios o binoculares. Sin embargo, utilizar estos instrumentos de observación te permitirá perderte entre sus cientos de estrellas.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2“Durante toda esta semana los cúmulos abiertos de las Pléyades y de las Híades se encontrarán en muy buena posición para ser observados. Las Pléyades o M45 es conocida también como las siete hermanas, las siete palomas o las siete cabritas. Esto porque son siete estrellas las que más destacan en el cúmulo, y en los cielos con baja contaminación lumínica se pueden ver rodeados de nebulosidad, que es el gas y material remanente de la formación del cúmulo", explica el Comité Nacional Noche de las Estrellas, junto a la Red de Planetarios de Quintana Roo.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2Así, se recomienda elegir un lugar con cielos oscuros y despejados, alejado de la contaminación lumínica de las grandes ciudades.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2Paso 3: hacia dónde mirarzEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2Para localizar las Pléyades, dirige tu mirada hacia el este, en busca de la constelación de Tauro. No te preocupes si no sabes ubicarla, siempre puedes utilizar aplicaciones como SkyView, para IOS, o SkySafari, para Android, que te ayudarán a guiarte en el cielo nocturno.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2Las siete hermanas destacarán sobre el resto por su color azul resplandeciente.zEua6f2 Omnia.com.mx
zEua6f2Con información de InfobaezEua6f2 Omnia.com.mx