XnnK7phMás allá de su avanzada en materia espacial y liderar ese segmento desde la Guerra Fría con los rusos, la NASA siempre se caracterizó por su lema “En beneficio de todos”, lo que implica que sus inventos y desarrollo continúan por ‘efecto derrame’ hacia la sociedad.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phAunque siempre estamos muy pendientes de los grandes avances que hace la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en el espacio, pocas veces prestamos atención a todos sus aportes que utilizamos en nuestra vida diaria, muchas veces simplificándonos la vida y haciendo más fácil distintas tareas.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phTodos esos aportes que residen en un beneficio concreto fueron ideas, pensamientos y hasta locuras esbozadas por sus científicos para mejorar el trabajo de los astronautas. Y es que varios de los objetos que usamos cotidianamente en nuestra casa, oficina, club, transporte o al aire libre se deben al genio de muchos investigadores de la agencia espacial estadounidense. Y aunque son muy numerosos los objetos o dispositivos creados desde la década del 50, hemos resumido en 10 los más utilizadosXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph1- Filtros de aguaXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phLo utilizamos en nuestras casas u oficinas para limpiar de impurezas el agua o inclusive, quitarle gran parte del cloro que tiene. Son los filtros de agua y aunque los básicos existían desde mediados de la década de 1950, no fue hasta que la NASA inyectó recursos en su investigación para el programa Apolo en 1963 que comenzaron a surgir los sistemas de filtración modernos. La NASA dirigió la investigación en esta área, ya que sería necesario mantener grandes cantidades de agua sin contaminar durante largos períodos de tiempo en condiciones extremas.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phPara lograr este objetivo, la NASA desarrolló un sistema que funciona utilizando la capacidad del carbón para absorber contaminantes y partículas presentes en el agua cuando se trata especialmente. Este tratamiento, esencialmente un proceso de oxidación que abre millones de pequeños poros entre los átomos de carbono en el carbón vegetal amplificó la capacidad de absorción del carbón vegetal, que con su gran superficie porosa proporcionó muchos sitios para que los contaminantes se unieran químicamente a través de la atracción. Esto dejó el agua resultante libre de impurezas.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph2- Espuma de memoriaXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phEn la década de 1970, la NASA inventó la espuma templada o temper, un material amortiguador diseñado para que sean más cómodos los asientos de las naves espaciales. Los ingenieros observaron las condiciones de la espuma y además de los asientos, se animaron a colocarlas en los cascos de los astronautas para ayudar a mitigar algunas de las fuerzas extremas a las que estarían a la atmósfera terrestre.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phLa espuma temper es un poliuretano tratado con productos químicos adicionales que tiene una alta viscosidad y densidad, propiedades ideales para absorber impactos significativos y resistir el flujo de energía. La espuma es viscoelástica y sensible a la temperatura, lo que significa que cuando se presiona contra una fuente de calor, como un ser humano. Se amolda a esa forma, ayudando al ajuste y reduciendo espacios no deseados.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phLa espuma templada se lanzó a la esfera pública a principios de la década de 1980, y pronto se recogió y se utilizó en equipos médicos, como colchones de espuma templada y equipos deportivos, como cascos de fútbol americano y cascos para ciclistas.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph3- Descubrimiento del mousseXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phEl estadounidense Bob Taylor, considerado uno de los pioneros de la tecnología informática, trabajó en sistemas de control de vuelo para la NASA. En su búsqueda de una manera más fácil de operar computadoras, creó, junto con Douglas Engelbart, un dispositivo señalador experimental, que llamaría mousse o ratón. Pese a competir con otro invento como el lápiz óptico, la mayoría de los investigadores involucrados dieron por ganador al mousse.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phTaylor dejó la compañía para unirse a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA) y ahí emprender el desarrollo de Internet. En 1970, pasó al Centro de Investigación de Xerox ubicado en Palo Alto, California, donde rediseñó el ratón. Sin embargo, hasta 1984 el mousse siguió siendo un objeto para pocos. Sólo entonces Steve Jobs lo popularizó mediante su compañía Apple.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph4- El microprocesadorXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phTécnicamente, la NASA no inventó el circuito integrado, acreditado al ingeniero eléctrico Jack Kilby en 1958, sino que inventó variantes más nuevas y avanzadas. Como no existían computadoras suficientemente pequeñas y potentes para pensar en el desarrollo de sistemas para naves espaciales tripuladas propuso una tarea que involucró a organizaciones comerciales y académicas para colaborar en el rediseño de tecnología informática para vuelos espaciales.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phPara el programa Apolo se inició la revolución de los microprocesadores: uno de los primeros usos de alto perfil de esta tecnología fue en la Computadora de Guía Apolo. Con su interfaz DSKY, proporcionó cálculo y control a bordo para la navegación, así como la operación del Módulo de Comando y el Módulo Lunar. Actualmente, los circuitos integrados se pueden encontrar en casi todas las áreas de la vida, desde teléfonos móviles y computadoras personales hasta microondas y calculadoras en todo el mundo.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph5- Herramientas inalámbricasXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phDespués de que Kennedy anunciara el programa Apolo en 1961, comenzó una avalancha de investigaciones sobre los aspectos prácticos de los vuelos espaciales tripulados. Uno de los avances más notables fue la invención colaborativa de la NASA con la empresa de herramientas Black&Decker en un taladro inalámbrico, una herramienta que podía girar pernos en gravedad cero sin hacer girar al astronauta. A partir de esto, el programa de investigación desarrolló herramientas inalámbricas para una variedad de propósitos, incluido un martillo perforador inalámbrico que podría usarse para extraer rocas de la superficie de la Luna.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phEstas herramientas funcionaron explotando la tecnología emergente de celdas electroquímicas recargables a pequeña escala que podrían agruparse para formar un paquete de baterías capaz de entregar suficiente energía para generar la cantidad requerida de par necesario para perforar la corteza superficial de la luna. Hoy en día, esta tecnología se ha vuelto común y generalizada, y la mayoría de las herramientas funcionan con un paquete de baterías inalámbrico que se puede recargar entre usos. Curiosamente, fue directamente de la investigación realizada por la NASA en la década de 1960 que Black&Decker desarrolló la aspiradora de mano inalámbrica ‘Dust Buster’.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph6- Plantillas de calzadosXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phOtro descubrimiento de uso cotidiano son las plantillas en el calzado común o deportivo. La NASA incluyó en sus trajes espaciales un material especial y luego lo incorporó en las botas para amortiguación y ventilación, con el propósito de un mejor control, agilidad y durabilidad al momento de caminar por la Luna. La agencia realmente cambió la fabricación del calzado deportivo cuando, después de la misión Apolo 11, desarrolló un moldeo de goma soplado, que se empleaba en la producción de cascos, para crear suelas huecas. El diseño permitía que se las rellenara con materiales amortiguadores.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phUn exingeniero de la NASA, Frank Rudy, mostró la idea a Nike y ahí nació Nike Air, el primer modelo de una larga serie de calzado ligero y elástico para correr y practicar deportes. La NASA se unió con el jugador de baloncesto Paul George para lanzar en 2019 el modelo superligero (menos de 300 gramos) PG 3 X NASA, cuya suela está inspirada tanto en los cráteres de la Luna como en los patrones de movimiento de George. También tiene un parche de la misión Apolo 14 en el talón y el material y los colores son los mismos que se usan en los trajes espaciales.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph7- Lentes resistentes a rayones XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phDespués de que la NASA se dio cuenta de que los plásticos eran mucho mejores para absorber la luz ultravioleta y no se rompían si se caían, se fabricaron visores espaciales con este material. Sin embargo, el plástico sin recubrimiento se raya fácilmente y, teniendo en cuenta la cantidad de polvo y escombros en un entorno espacial, se determinó que era necesario desarrollar lentes y recubrimientos a prueba de rayones.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phDebido a la investigación de la NASA, los visores espaciales ahora están recubiertos con fibras de carbono tipo diamante que se aplican en películas delgadas al exterior del visor y lo endurecen masivamente. Hoy, varias empresas fabricantes de anteojos de sol, utilizan esa patente de la NASA.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph8- Detectores de humoXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phEl detector de humo, inventado por Francis Robbins Upton en 1890, no se podía ajustar hasta que la NASA inventó un modelo con sensibilidad variable en 1973. Las unidades se instalaron en la estación espacial Skylab para detectar vapores tóxicos a bordo.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phLos ingenieros desarrolladores trabajaron a través de la ionización, un proceso que implica el uso de una pequeña cantidad del isótopo radiactivo americio-241 para ionizar átomos de oxígeno y nitrógeno en la cámara de aire integrada de un detector, que a su vez tiene dos placas de metal en la parte superior e inferior unidas a la batería.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phMientras ocurre la ionización, los electrones liberados son atraídos a la placa con una placa de voltaje positivo y los átomos sin electrones a la placa de voltaje negativo, creando una corriente eléctrica. Cuando las partículas de humo de un incendio ingresan a la cámara de aire, interrumpen la corriente a medida que se adhieren a los iones y los neutralizan. El detector de humo detecta la caída de corriente y activa la alarma.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph9- Televisión vía satéliteXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phEl primer satélite capaz de transmitir señales de televisión fue Telstar 1. Lanzado en 1962, fue un proyecto conjunto para desarrollar un sistema experimental de comunicaciones por satélite sobre el Océano Atlántico. El satélite fue construido por Bell Laboratories en asociación con la NASA.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phEl satélite funcionó utilizando un transpondedor para transmitir datos. Recibió señales de microondas a través de un conjunto omnidireccional de pequeñas antenas antes de aumentar y amplificar la frecuencia de la señal en un tubo de onda viajera y retransmitirla a tierra. La NASA continuó desarrollando esta tecnología, produciendo sistemas más avanzados para reducir el ruido y los errores en las señales transmitidas, lo que llevó a la capacidad de transmitir video y audio de alta definición.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph10- JoysticksXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phAl igual que con los detectores de humo, los joysticks ya existían antes de que la NASA adoptara la tecnología, pero eran irreconocibles en los productos que vemos hoy. De hecho, fue solo a través del trabajo de la NASA en la tecnología de joystick como mecanismo de control para su Rover lunar Apolo, que se usaría en las últimas tres misiones Apolo a la Luna, que tenemos la tecnología digital de joystick y joystick que vemos en automóviles, aviones y pads de control de videojuegos. El controlador del Rover lunar era un joystick en forma de T y funcionaba a través de una serie de motores: cuatro para conducir y dos para dirigir.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phMover la palanca hacia adelante impulsó el Rover hacia adelante, hacia la izquierda y hacia la derecha, giró el vehículo hacia la izquierda o hacia la derecha y al tirar hacia atrás se activaron los frenos. Activar un interruptor en el joystick antes de tirar hacia atrás pondría al Rover lunar en reversa mientras que tirar de la manija hacia atrás activaría un freno de estacionamiento.XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phOTROS INVENTOS DE LA NASA QUE UTILIZAMOS DIARIAMENTEXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phTambién vemos en nuestra vida cotidiana descubrimientos que salieron de los sofisticados laboratorios de la agencia espacial:XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph-El Sistema Posicionamiento Global (GPS)XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph-Los sensores de las cámaras fotográficasXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph-El microondasXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph-Los brackets invisibles para ortodonciaXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph-Paneles solaresXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph-Comida deshidratadaXnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7phTomado de más información.com.mx XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph XnnK7ph Omnia.com.mx
XnnK7ph XnnK7ph Omnia.com.mx