“America’s family”, cinta sobre la deportación inhumana

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– La película de ficción America´s family, escrita, dirigida y actuada por la estadunidense Anike Tourse, refleja cómo una familia es separada cuando el ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos) allana su casa y se lleva presa a la mamá mexicana por no tener papeles, el papá de procedencia salvadoreña debe esconderse, y el hijo mayor es enviado a México.

Espera Tourse que el largometraje “inspire a la audiencia a abogar por leyes que apoyen la unidad familiar en el tema de la detención y la deportación”.

Y que haga conciencia de que los hombres, mujeres y niños “que son injustamente deportados o bien vulnerables a la deportación pertenecen, a nuestras familias y comunidades, que deben de tener voz y voto en el futuro de la inmigración, así como tembién el derecho de permanecer con sus seres queridos o de regresar con ellos, como debe de ser”, 

America’s family se exhibe en la Ciudad de México desde el 25 de septiembre con funciones especiales en cines alternativos, como Cine Tonalá, La Casa del Cine MX y Cinemanía, donde estará la directora para sesiones de preguntas y respuestas. Unos días después, recorrerán distintas salas de la República Mexicana.

La cinta, que tuvo una función especial muy emotiva en El Faro en Playas de Tijuana el 30 de agosto, justo frente al muro de la frontera donde se han desarrollado infinidad de reuniones y separaciones de familias por esta causa, ofrece esta cifra:

“De 1986 al 2023, alrededor de cuarenta millones de inmigrantes han sido deportados de Estados Unidos, separando innumerables familias de estado migratorio mixto”.

En la historia, el día de acción de gracias la familia Díaz pierde su felicidad. El ICE arresta a Marisol, la madre, mientras que Jorge, el padre, se ve obligado a buscar refugio en una sinagoga, pero Koke, el hijo mayor, no corre con la misma suerte y es deportado. eso hace que Emiliano, otro hijo que es abogado, tome las riendas y emprenda una batalla en la corte para unir de nuevo a su familia; sin embargo, el impacto de la separación causa estragos en Valentina, la hija menor, quien sufre de epilepsia y sus convulsiones aumentan sin el cuidado de sus padres, por lo cual canaliza su experiencia para lanzar una campaña en redes sociales y compartir su historia con el mundo.

En un abrazo doloroso, el joven y la mujer. Foto: Anike Tourse/Cinetc

A medida que cada miembro de la familia afronta la crisis, descubre muestras inesperadas de amor, fe y resiliencia de la comunidad.

En el filme actúan Jailene Arias, Emanuel López Alonso, Ricardo Cisneros, Mauricio Mendoza, Angie Kim, Aida Rodríguez, Baltimore Beltrán y Ulises Chávez.

America’s family (2022) se ha presentado en festivales como ADDIS International Film Festivaly Maui Fil Festival, así como en The Roxbury International Film Festival -donde ganó el premio a Mejor largometraje-, y el DWF LA, en el cual se llevó el galardón del jurado y del público. La producción cuenta con el apoyo de las organizaciones Casa del Migrante, Espacio Migrante y CHIRLA (Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes), entre otras.

Tourse platica que siempre ha estado intresada en el tema de la justicia:

“Hace veinticinco años en Los Ángeles, donde trabajaba como actriz  para Hollywood, mis primeros amigos, quienes eran mis vecinos en el edificio, eran inmigrantes, y me di cuenta que trabajaban mucho en California. Y bueno, es parte de la cultura de Estados Unidos o de México, los mexicanos trabajan mucho y muy duro. Y después de los atentados del 11 de septiembre del 2001 se afectó más su situación, por esa razón empecé a escribir esta historia que presenté en CHIRLA, y así empezó este proyecto”.

-¿Qué tan difícil fue escribir la bistoria con el problema de las deportaciones?

-Es mi primer largometraje. No tenía mucha experiencia en escribir y filmar, sólo había laborado en la actuación. Tuve que aprender muchas cosas durante el proceso. Todos aprendimos diferentes cosas, porque también intervinieron miembros de CHIRLA e inmigrantes. Necesitamos mucha disciplina y mucho tiempo. Y deseábamos mostrar los problemas que enfrentan los inmigrantes en Estados Unidos.

-¿Qué puede aportar esta película?

 -Bueno, el problema de la inmigración en Estados Unidos es muy complicado desde hace muchos años. La realidad es que los inmigrantes son personas con familia, trabajos y sueños. La película puede ayudar a comunicar estos casos injustos, y quizás podemos tener empatía por los inmigrantes, por nuestros hermanos y hermanas de otros países, porque ellos contribuyen a nuestra sociedad, y el mensaje para los representantes del gobierno es que necesitamos encontrar leyes para que no sean separadas las familias. 

“La historia además educa sobre el proceso de cuando una persona está deportada, de lo que se debe y puede hacer, e igual es una oportunidad de educar a la comunidad para ser más solidarios hacia los inmigrantes, y en este momento es muy importante porque las elecciones presidenciales en Estados Unidos son en noviembre próximo”.

Narra que presentó el largometraje en los cines de Estados Unidos el año pasado, y tambien es muy popular en las plataformas, como Amazon, y “ya empezamos a mostrarla en las universidades, y los estudiantes tienen mucha energía ahora por las elecciones”.

Sin una reforma

Jorge Mario Cabrera, director de Comunicaciones de CHIRLA, en entrevista por teléfono desde California, Estados Unidos, enfatiza que han transcurrido casi 40 años desde la última vez que se aprobó una reforma migratoria en el Congreso estadunidense:

“Ahora hay más de doce millones de inmigrantes indomuentados que necesitan una respuesta a su petición de ser residentes permanentes de este país, y como el gobierno ha estado muy tibio, nosotros, que desde hace treinta y seis años existimos, hemos estado peleando. El guión de esta película empezó a crearse hace veinte años. Y la directora, que es de familia de varios países, empezó a colaborar con nosotros. Le dimos el apoyo hablando con miembros y financiando el proyecto. Lo importante es que nosotros no nos hemos callado”.

Los días felices. Foto: Anike Tourse/Cinetc 

Continúa:

“Vamos a mostrale al mundo que la inmigración es un estado de vida, que cincuenta millones de personas están migrando de un país a otro, no es únicamente una problemática de Estados Unidos. Pero sí es muy vergonzoso que no se legisle desde hace muchos años a favor de los inmigrantes en esta nación.

“Entonces la película abarca esos temas de una manera humana y seria. Tampoco la gente deportada es atendida por las autoridades de sus naciones. El sistema migratorio en Estados Unidos es sumamente complicado, y los jueces ignoran la realidad del sufrimiento”.

Para acentuar:

Es importante que los políticos, ya sea que estén en contra o a favor de la inmigración, se acuerden que estamos hablando de un país que se construyó con inmigrantes y su economía se sigue basando en la migración.

La película también informa:

“El Estado de Protección Temporal (TPS) finalmente se ha extendido a un gran número de haitianos, pero aún no está disponible para muchos centromericanos, colombianos, congoleños, mauritanos, malienses, turcos y otros que lo necesitan desesperadamente.”

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes