Falló la estrategia de "abrazos no balazos" de AMLO: Iglesia Católica

Ciudad de México, 30/10/24 (Más / IA).- A poco más de una semana del asesinato del sacerdote tzotzil Marcelo Pérez Pérez, la Iglesia Católica lanzó una nueva propuesta al Gobierno Federal para intervenir como mediadora en los conflictos generados por el crimen organizado en diversas regiones de México.

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó su disposición para facilitar diálogos entre grupos criminales, similar a las negociaciones logradas en Guerrero entre la Familia Michoacana y Los Tlacos, donde se estableció un pacto de tregua.

El monseñor Ramón Castro, secretario general de la CEM, señaló que la Iglesia está lista para mediar en las zonas más violentas del país y afirmó que la incapacidad de las autoridades para contener la violencia ha rebasado a las comunidades afectadas.

En una entrevista para Radio Fórmula, Castro mencionó que, a través de su labor, los sacerdotes conocen de cerca la situación y podrían aportar a la paz en las regiones donde operan grupos delictivos.

“Hay una incapacidad para poder atender algo que les ha rebasado”, dijo, “la Iglesia, nosotros, siempre estamos en la mejor disposición de ayudar, de ser agente de construcción de paz, para eso desde el asesinato de los padres jesuitas hemos trabajado”.

Monseñor Castro también criticó la estrategia de seguridad adoptada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, basada en la política de “abrazos, no balazos”, al considerar que no logró contener la violencia.

Asimismo afirmó que dicha estrategia resultó en un alto índice de homicidios. “Con todo respeto… la estrategia de ‘abrazos no balazos’ no funcionó, si fue el sexenio donde más asesinatos hubo”, comentó.

La presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el cargo tras López Obrador, ha propuesto un enfoque centrado en la inteligencia y atención a las causas de la violencia, aunque sin un enfrentamiento directo con las organizaciones criminales. La Iglesia manifestó su esperanza de que esta nueva estrategia ofrezca mejores resultados, aunque reconoce desafíos por resolver en el diseño actual.

La CEM tiene antecedentes recientes de mediación en conflictos violentos.

A principios de 2024, el sacerdote José Filiberto Velázquez Florencio, director del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, informó que la intervención de la Iglesia ayudó a establecer un acuerdo de cese al fuego entre la Familia Michoacana y Los Tlacos en Guerrero, específicamente en zonas de Tierra Caliente, la Zona Norte y la Zona Centro. Este acuerdo se produjo tras un episodio de violencia en el municipio de Heliodoro Castillo, donde al menos 10 campesinos fueron incinerados y catorce desaparecieron en enero.

La propuesta de la Iglesia como mediadora resurge en medio de la crisis de violencia que afecta a cientos de comunidades en el país, en un esfuerzo por ayudar a frenar los enfrentamientos entre organizaciones criminales que disputan el control territorial.

Con información de Massinformación.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes