Los gigantes tecnológicos perdieron 2.7 billones de dólares en tres semanas en Wall Street

EFE.- Los gigantes tecnológicos han perdido 2.7 billones de dólares en capitalización bursátil en tres semanas pese a que su acercamiento con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometía un futuro de éxito con desregulación y mejores condiciones para competir a nivel global en el campo de la inteligencia artificial (IA).

Las "Siete Magníficas" -Meta, Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Nvidia y Tesla- han perdido el equivalente a todo el PIB de Francia en las últimas tres semanas, un hecho que contrasta con las notables ganancias que registraron las semanas posteriores a la victoria del republicano, cuando lideraron las subidas del índice S&P 500 y del índice tecnológico Nasdaq.

Los magnates detrás de estas compañías se beneficiaron en un primer momento de su buena relación con Trump, a quien todos, menos el director ejecutivo de Nvidia, vieron asumir la presidencia en primera fila en el Capitolio.

 

Desde entonces, los magnates han seguido siendo cercanos al mandatario y sus planteamientos: por ejemplo, Meta (matriz de Facebook e Instagram) dijo que eliminará de sus redes sociales su programa de verificación y lo sustituirá por notas de la comunidad similares a las de la red X, propiedad de Elon Musk, quien es la figura detrás del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de la nueva administración.

Pese a su apoyo al presidente, del que pensaban iban a beneficiarse por sus promesas sobre una menor regulación y sobre políticas fiscales más favorables a las empresas, la tendencia alcista que experimentaron en un primer momento se ha reducido considerablemente.

Tesla, la más perjudicada

Tesla ha sido la más perjudicada en las últimas tres semanas, con una caída bursátil del 33%, que ocurre a la par de los esfuerzos de su director ejecutivo, Musk, por despedir a miles de empleados federales y desmantelar agencias gubernamentales, lo que ha provocado protestas contra la empresa de vehículos eléctricos en al menos 100 ciudades durante el último mes.

Mientras, estas tres semanas Microsoft ha caído un 9%, Nvidia un 17%, Amazon un 14%, Alphabet (matriz de Google) un 12%, Meta un 16% y Apple un 14%.

Ahora, pesan sobre las tecnológicas, como Amazon, Nvidia y Tesla, las tensiones comerciales desatadas por los aranceles impuestos por Trump.

El miedo a una recesión también ha influido en la caída bursátil de estas empresas, y de hecho el pasado lunes el índice tecnológico Nasdaq perdió un 4% arrastrado por las tecnológicas de las "Siete Magníficas" y especialmente por Tesla, que perdió ese día un 15%.

La caída en bolsa de estas compañías a principio de la semana afectó también a las fortunas de los empresarios: así, desde principios de año, Musk, Jeff Bezos (fundador de Amazon) y Sergey Brin, cofundador de Google, han reducido su patrimonio colectivo en 171 mil millones de dólares al cierre de la sesión del lunes, según un análisis de Bloomberg.

La amenaza de DeepSeek

De acuerdo con los expertos, la amenaza de la IA china DeepSeek, que ha triunfado en el mercado tecnológico con su modelo de código abierto, también supone un riesgo para estas tecnológicas.

En este sentido, los bajos costes de DeepSeek para desarrollar su IA contrastan con los miles de millones de dólares que algunas de las "Siete Magníficas" -como Apple, Meta, Microsoft y Amazon- han invertido en infraestructura para trabajar en esta tecnología.

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes