Fabio Edisson Gómez Ruiz, excabecilla de las agrupaciones criminales La Oficina y Calatrava, fue asesinado la noche del miércoles en Itagüí, en el sur del Valle de Aburrá, departamento colombiano de Antioquia.
El homicidio se registró apenas cuatro días después de que Gómez saliera de la cárcel, pues había sido liberado el pasado 22 de marzo. Estuvo recluido durante 16 años, luego de ser arrestado en abril de 2009, recoge Caracol Radio.
El cabecilla fue atacado a tiros en la vía pública del barrio Fátima de Itagüí. Cuando la Policía llegó al lugar, tras ser alertada, lo encontraron herido; entonces, fue trasladado en un taxi a un centro de salud, donde falleció por la gravedad de las heridas.
"Es importante destacar que el señor Gómez Ruiz contaba con un amplio prontuario delictivo, que incluye antecedentes por homicidio, amenazas, financiación del terrorismo y concierto para delinquir agravado, entre otros delitos. Este criminal había sido puesto en libertad hace apenas cuatro días, tras haber purgado un porcentaje de su pena privativa", comunicó la Alcaldía de Itagüí, según cita El Tiempo.
El presunto atacante, identificado como Erwin Orlando Newball Reyes, de 25 años, fue capturado por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá la misma noche del crimen.
El coronel Salomón Bello, comandante operativo de esa entidad, indicó que el arrestado fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación. De manera preliminar, estiman que el asesinato estaría relacionado con un ajuste de cuentas entre estructuras criminales.
Con información de: Actualidad.rt
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.