México enfrenta una serie de desafíos que ponen en riesgo la supervivencia del campo

La educación en la visión de Omar Bazán


Para la economía mexicana, el sector agroalimentario es uno de los pilares fundamentales, ya que representa una fuente importante de empleo, ingresos y divisas para el país. Sin embargo, y para nadie es un secreto que en los últimos años, el sector ha enfrentado una serie de desafíos que han puesto en riesgo la supervivencia del campo mexicano.

Uno de los principales problemas que enfrenta el sector agroalimentario en México es la falta de inversión y financiamiento para los productores agrícolas, que en su mayoría son pequeños y medianos, y no tienen acceso a créditos y financiamiento para invertir en tecnología, infraestructura y otros insumos necesarios para mejorar su productividad y competitividad.

Otro desafío importante que enfrentan es la dependencia excesiva de los productos agrícolas importados, pues México es uno de los principales importadores de productos agrícolas en el mundo, lo que ha llevado a una disminución en la producción nacional y a una pérdida de competitividad para los productores locales.

Además, el sector agroalimentario en México también enfrenta históricamente desafíos relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente. La agricultura es una de las principales fuentes de contaminación del agua y del suelo; la deforestación y la pérdida de biodiversidad son problemas graves en muchas regiones del país.

Estoy totalmente de acuerdo, en que la falta de infraestructura y equipamiento adecuado también es un problema importante para nuestro país, principalmente porque muchos productores no tienen acceso a sistemas de riego eficientes, ni a equipo adecuado para la cosecha y el procesamiento de sus productos.

La falta de capacitación y educación para los productores es otro de los problemas. Muchos de ellos no tienen acceso a programas de capacitación y educación que les permitan mejorar sus habilidades y conocimientos en áreas como la agricultura sostenible, la gestión de riesgos y la comercialización de productos y eso es un tema que sin duda, finalmente les reduce oportunidades importates.

Creo que para garantizar la supervivencia del campo mexicano, es necesario implementar políticas y programas que apoyen a los productores agrícolas y promuevan la sostenibilidad y la competitividad del sector, y una de las medidas que considero prioritarias o más importantes, es aumentar la inversión y el financiamiento para los productores agrícolas, especialmente los pequeños y medianos.

También es fundamental promover la innovación y la adopción de tecnologías más eficientes y sostenibles en la agricultura. Esto puede incluir la implementación de sistemas de riego más eficientes, la utilización de variedades de cultivos más resistentes y productivas, la adopción de prácticas de manejo de suelos y agua más sostenibles.

Es importante que también se promueva la producción y el consumo de productos agrícolas nacionales, y reducir la dependencia de los importados.

 Puede incluir la implementación de programas de apoyo a la producción nacional, la promoción de la marca México en los mercados internacionales, y la implementación de políticas de comercio exterior que protejan a los productores nacionales.

Finalmente, concluyo diciendo que el sector agroalimentario en México enfrenta una serie de desafíos que ponen en riesgo la supervivencia del campo, sin embargo, con la implementación de políticas y programas que apoyen a los productores agrícolas, promuevan la sostenibilidad y la competitividad del sector, pueden obtenerse resultados que ayuden a mejorar la situación que actualmente prevalece.

La Educación en la Visión del Doctor Omar Bazán Flores.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes